ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Calidad Jose Pes

ErnestoVeisa23 de Enero de 2014

637 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

La actuación del Estado y la diversidad de las demandas.

La diversidad y la mutabilidad de las demandas educativas deberán transformar el modo tradicional de organizar y gestionar los sistemas de enseñanza.

Se observa una creciente contradicción entre:

• La educación como proceso individual de aprendizaje y desarrollo.

• La respuesta estandarizada y jerarquizada que el Estado ha dado hasta ahora a esas necesidades.

El sistema no está preparado para pensar y planificar el trayecto escolar en términos de cantidad y calidad de conocimientos y capacidades apropiadas para cada alumno. La vida de los alumnos está determinada por un juicio dicotómico (éxito/fracaso) al final de cada año o etapa. La estandarización y uniformidad con que el Estado viene enfrentando las demandas diferenciadas de clientelas heterogéneas ha debilitado el monopolio estatal de la enseñanza. Y es justamente ahí donde los problemas inician, digo esto porque aunque los planes y programas suelen sonar “bonitos” entre líneas, las prácticas y las demandas son técnicamente distintas.

El equilibrio que la autora comenta existe o debería existir entre equidad y calidad, la creación de oportunidades de acceso a la escuela o a experiencias de aprendizajes, la definición de los objetivos de aprendizaje, podría presentarse en cuatro grandes conjuntos de conocimiento, habilidades y actitudes: una comprensión de ideas y de valores, la adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas, la formación de hábitos que favorezcan de alguna u otra manera, ya sea directa o indirectamente la convivencia con el cambio y promuevan la solidaridad.

La función de la escuela en el aprendizaje implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo.

La propuesta de atención integral puede que no sea incompatible con el concepto de satisfacción de necesidades de aprendizaje que se incluye en el modelo, cuya viabilidad económica y continuidad son dudosas,

El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizajes y las formas de tratamiento y de organización de la enseñanza que faciliten la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales, el modelo de gestión se ha construido más bien con el sabor de los interés corporativo o políticos- ideológicos, más que considerando las necesidades y condiciones reales de la escuela y del alumno.

El modelo de gestión pedagógica seria brindar apoyo a las investigaciones educacionales que señalaran caminos de salida, indicar lo que el profesor necesita efectivamente hacer en el salón de clases para poder alcanzar los objetivos exige un conocimiento y claridad conceptual, y una noción del manejo del salón de clases debe constituirse en los programas de la investigación educacional.

La cuestión de la repetición y de la deserción escolar en el ámbito del sistema de enseñanza, es que el fracaso ocurre al inicio de la vida escolar: aproximadamente uno de cada dos alumnos repite el primero básico y cada año alrededor de 30 % del total de los alumnos matriculados en enseñanza de educación básica está constituido por repetidores.

La gestión de los sistemas de enseñanza a partir de normas homogéneas y controles formales en mano de la administración central fue relativamente eficaz a medida en que la escuela pública atendía solo a una minoría de la población.

El desempeño de las escuelas no puede ser evaluado por un modelo que mira “entradas” y “salidas”, es decir, dependen los resultados de manera decisiva de los procesos internos. La identidad de cada escuela es diferente y depende de su historia, de los modelos de relaciones sociales que establecen internamente y con su medio social. Cada escuela termina por adoptar un conjunto de normas y mecanismos informales, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com