Resumen de la Patria
pulapmvResumen21 de Enero de 2018
3.091 Palabras (13 Páginas)535 Visitas
Capítulo 1: Ocampo
Lo describe en primera persona. Hombre estudioso, rico, inteligente en cuanto a la química y la herbolaria. Hablaba muchos idiomas y viajo por el mundo, se mexicanizo más y regreso por el tema de la libertad, la libertad inexistente del año 1840 en México. Tuvo 4 hijas. Fue diputado y se postuló para gobernador, pero pierde (todo esto durante el gobierno de Santa Anna). En el 53 es deportado a Estados Unidos.
Capítulo 2: Quince uñas
Habla de Santa Anna quien fue conservador, autoritario, centralista, federalista y todo esto gracias a su incultura política. El 20 de abril se vuelve presidente y forma un gabinete muy conservador y acaba con la autonomía y el federalismo de los gobernadores (se vuelven instrumentos de la voluntad del presidente). Se dice que su presidencia se volvió dictadura. Centraliza las rentas que pasaban por los estados y hace persecución de opositores (Melchor Ocampo y Guillermo prieto). En el 53 hace de su mandato uno indefinido y el
54 comienza la conversión a dictador.
Capítulo 3: El otro exiliado
Benito Juárez (gobernador liberal de Oaxaca de izquierda). Acusado de conspiración fue deportado por Santa Anna (se creía que le tenía resentimiento). Junto con todos los exiliados empezó la idea de otro México y ese México necesitaba un cambio radical y profundo, no solo liberarse de la dictadura.
Capítulo 4: La rebelión
Personajes: Ignacio Altamirano (poeta), Juan Álvarez (patriarca y caudillo guerrerense), Ignacio Comonfort (coronel retirado de milicia, guerrerense), Tomás Moreno (gobernador interino que renuncia, revolucionario independista).
Todo muestran inconformidad con respecto a la dictadura de Santa Anna, Juan Álvarez el 24 de febrero convoca una junta de varios dirigentes, donde se vio una rara mezcla de conservadores y liberales que querían un levantamiento contra Santa Anna. Se reúnen Comonfort, Álvarez y su hijo Diego para redactar un plan y se toman las primeras medidas militares. Comonfort recibe el plan el 11 de marzo en Acapulco y se nombre jefe de las fuerzas liberales. "Ayutla" por fin tenía sus jefes: Juan Álvarez, Comonfort, Nicolás Bravo y Tomás Moreno. El dictador se enfrentaría con 5 mil hombres. Está no era una revolución como cualquier otra sino una lucha en la que intervendrían todos los pueblos.
Capítulo 5: Las pasiones de la palabra
Habla de Guillermo prieto, quien se vuelve en México personal de Santa Anna. Entra y sale de la cárcel, es director del "Demócrata", escribe sátiras políticas y sus inconformidades, hasta que finalmente deja de dar su opinión y de quejarse.
Capítulo 6: el águila despistada
Comienza el movimiento de Ayutla. El 13 de abril el ejército choca con guerrilleras insurgentes que se repliegan hacia Acapulco. Comonfort se enfrenta con solo 1000 hombres contra los 5,000 de Santa Anna. El plan de Comonfort funciona y para la tarde el ejército Santannista está destrozado. Santa Anna propone rendición y que cada lado de la guerrilla regrese a con una compensación a cambio de que lo piensen mejor y se retiren, pero los rebeldes no aceptan. Se convoca a los exiliados y ellos por su parte crean una junta "la junta revolucionaria de Brownsville", se llega a la conclusión de que ellos se encargarán de todo aquello que los llevó e a si libertad y se relacionan con una figura liberal, el cacique Santiago Viadurri. Se van uniendo al movimiento liberal varias entidades mexicanas y Álvarez viaja y consigue provisiones. "La revolución no ha ganado ni una sola batalla importante, pero tampoco la ha perdido. No ha crecido, pero tampoco se desvanece. No ocupa más espacio territorial, pero mantiene sus bases guerrilleras en guerrero y Michoacán. Y el águila despistada termino viviendo en Palacio Nacional" (pág. 38).
Capítulo 7: La caída
55- los insurrectos sureños toman Chilapa y ese día sale Santa Anna como la cabeza de su ejército. Álvarez sale a Chilpancingo y no hay confortamiento. Está vez Santa Anna ordena a que a todos aquellos que tengan una copia del plan de Ayutla, refugien a liberales, etc. deben de ser colgados. Antes de llegar a iguala se regresa a la CD.MX. Se empiezan a unir guerrilleros en pequeños grupos y entre estos personajes estaba Porfirio Díaz. Todo Michoacán excepto por dos ciudades quedan en manos de los rebeldes. Santa en su regreso a Michoacán se vuelve bélico y agresivo, miles de niños, mujeres y ancianos son saqueados y asesinados. Comonfort pone en orden a Michoacán y organiza dos columnas, la dictadura se empieza a debilitar y el 6 de junio Santa Anna regresa de nuevo a la CD.MX. Santa Anna (el hombre de la indecisión no le ve más remedio). Benito Juárez regresa a Oaxaca. La revuelta termina con el dictador, aquel dictador que era liberal y conservador, traidor de la patria, que tenía el poder, pero el mismo lo aburría, es la paradoja de las paradojas.
Capítulo 8: Sigue la pista del dinero
El gran territorio de México, aunque Texas haya sido vendido estaba habitado en su mayoría por indígenas monolingües. Solo a una docena de carreteras se le podía llamar decentes. Con una producción de auto consumo y una agricultura poco variada. La economía "fuerte", la cuál era la minería, todas las ganancias se iban al extranjero. El clero controlaba cantidades enormes y todo estaba destinado al culto. Todo esto se mantenía a través del cobro de rentas, bautizos, matrimonios, funerales, etc. "La iglesia era un estado por encima de un estado". (Pág 45).
Capítulo 9: La danza del poder
Después de la revolución de Ayutla, se abre el testamento político de Santa Anna en dónde el poder residiría en Ignacio Pavón, Mariano Salas y Martin carrera, ellos serían los responsables en convocar a la nación para que se constituyese a su voluntad. Queda Martin carrera como
Presidente interino y Santa Anna da su renuncia final. Nombran a otro presidente interino. Y hay una inestabilidad en el poder impresionante, en donde se disputa el poder y cuatro propuestas se suman a la de Ayutla. Pero ninguna fuerza contaba con el pueblo del Distrito Federal. La gente ansiaba venganza por la tiranía, mientras otros querían la dictadura muerta. La gente estaba llena de resentimiento y enojo y se vio demostrado cuando destiñeron la casa de Santa Anna y la de todos sus seguidores y funcionarios. Se queda Martin Carrera como presidente interino y Diego Álvarez inconforme dice que la revolución está siendo burlada, mientras tanto Juan Álvarez y Comonfort van consolidando el poder político en las afueras. Cuando llega Comonfort a la ciudad proclama que la presidencia interina le corresponde a Juan Álvarez. Melchor Ocampo regresa a la CD.MX. Se termina la danza del poder.
Capítulo 10: El triunfo de Ayutla
1ª de octubre, regreso de los hombres de Ayutla con Juan Álvarez al frente. Álvarez convoca a las representantes de los estados. Juan Álvarez queda como electo a presidente, pero se trata de un gobierno revolucionario que debe urgentemente constituirse y organizar una transición democrática. El gobierno quedaría formado por: Melchor Ocampo, Ignacio Comonfort, Guillermo Prieto y Benito Juárez. (pág. 52) “sorpresa: tres intelectuales de la izquierda liberal, los llamados puros y Comonfort. El 8 de octubre regresa Comonfort a la capital, introduce una modalidad republicana, los acuerdos y edictos llevan como firma solo su apellido, despojado de cargos y títulos inútiles. Ocampo suprime inútiles embajadas. Prieto hace reformas en correos, declara el arancel libre, aniquila parásitos que viven del erario. Había mucho descontento y muchos militares cambiaban de bando. Los liberales pretendían ir desactivando paulatinamente al ejercito santanista e irlo sustituyendo por milicias estatales. Comonfort era la mano suave, el que quería ignorar el descontento y mantener las cosas, en cambio Ocampo era la mano dura y el que tenía el apoyo de los demás liberales, esto ocasiono discrepancias. La crisis se prolonga. Francisco Javier (eclesiástico) planea un golpe de ultra derecha con el general López Uraga. Nace la famosa ley de Juárez: abolición del fuero eclesiástico y militar. A los militares solo se les dejo el fuero en los delitos y faltas puramente militares. Se juzgó indispensable excluir al clero. Empieza a haber fuerte descontente entre el pueblo y el clero, y una muestra de ello fue cuando llega el obispo Clemente de Jesús Murguía (hombre de ultraderecha), con una consigna que decía: “Viva la religión, mueran los puros”. En Guanajuato Manuel doblado proclama que la ley de Juárez es muy perjudicial e inoportuna para la nación (mas descontento). En diciembre Juan Álvarez renuncia a la presidencia.
Capítulo 11: El Nigromante
Se habla de Ramírez. “Lo que Ramírez introduce con el ejemplo no es la duda religiosa (que socialmente tardara en producirse), sino el respeto inicial a la diversidad” (pág. 60). Inicia el periodismo Don Simplicio, un seminario satírico de debate contra los conservadores, ahí adopta el seudónimo de Nigromante. Combatió durante la invasión norteamericana con las milicias del estado de México. Creo el primer programa de becas en el estado de México. Uno más que deja el país por el gobierno de Santa Anna, gracias a que el país se hundía y retrocedía. Un intelectual fanático de la ilustración y los sujeto a la subjetividad.
...