ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen economía política

Nicol Araya CortésResumen28 de Abril de 2021

16.334 Palabras (66 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 66

Prueba 1 Economía política 2020 -2

MATERIA

1. Política- Macro determinantes: Vaso de 4 caras y bienestar. Ciclo de vida.

El esquema del vaso de agua de 4 caras ilustra claramente cómo se debería conseguir un bienestar integral del sistema comunicacional. De la misma forma que el agua necesita ser contenida por un vaso regular con sus caras de igual altura para no desbordarse, las comunicaciones necesitan considerar de igual manera diversos aspectos determinados por su entorno: mientras más se sostengan estos niveles a lo largo del tiempo, más bienestar en el sistema comunicacional se identificará.

Factores determinantes: varían según tiempo y lugar

* Tecnología (ingenieril): Espectro electromagnético (transporte) y modulación. Ejemplos en radio: transistores 60’- cambio a digital 2000 - masificación smartphones 2010.

* Política/económica (juristas, economistas, políticos)

Leyes y normas para operar medios y asignar frecuencias; control de contenidos. Naturaleza de los sistemas políticos. Acción de grupos de poder, contextos históricos y culturales, etc.

Tamaño y grado de desarrollo de la economía, difusión de la sociedad de consumo y publicidad. Fuentes de financiamiento.

Determinantes del Medio:

* Aspectos socioculturales (sociología, antropología, artes, comunicaciones): demografía, hábitos, actitudes. Ej: marchas feministas 2018.

* Aspectos corporativo/empresariales (administración de empresas, profesionales de los medios)

Medios de contenidos y de plataforma, empresas e instituciones no mediales, iniciativas de interés público.

Criterios e indicadores usados por los “Journalistes Sans Frontieres”:

Cuestionario de 87 ítemes dirigido a profesionales de las Comunicaciones, juristas y sociólogos en torno a seis indicadores principales, más una evaluación propia y separada del 7o ítem

1. Pluralismo: grado en que las opiniones están representadas en los medios.

2. Independencia medial: respecto al poder político, gubernamental, empresarial,

religión, etc.

3. Contexto y autocensura: contexto en que operan los proveedores de noticias e

información.

4. Marco jurídico: que rige las actividades informativas y periodísticas.

5. Transparencia: institucional y de los procedimientos que afectan a la producción de noticias e información.

6. Infraestructura: que sustenta la producción de noticias e información.

7. Abusos y violencia: contra periodistas y medios.

TEXTOS

1. Aspectos políticos: Democracia y medios en Chile y Latinoamérica.

1. Tironi & Sunckel 1993

Modernización de las comunicaciones y democratización de la política.

1. Antecedentes generales de los sistemas de medios

El texto comienza con una introducción a los antecedentes generales de los sistemas de medios, acá podemos dar cuenta de la heterogeneidad de los medios previo al año 1973. Siendo la prensa escrita el medio más antiguo y, hacia los años 70’s se vio fuertemente ligado al enfrentamiento político. A diferencia del diario, la radio asumió un rol más empresarial y privado, teniendo como fin el entretenimiento, la publicidad, etc.

Por último, la televisión tuvo como impulso el apoyo universitario y estatal hasta los años 90’s, también conocido como “sistema universitario-estatal”, en donde, a través de una ley se definen los objetivos que debía cumplir la tv, le daba facultades al estado de utilizar la tv para sus objetivos y estableció el consejo nacional de televisión.

Desde ya, el golpe militar trajo consigo profundas modificaciones al sistema de televisión, la más profunda fue la eliminación de los vínculos entre los medios con partidos políticos, siendo TVN uno de los canales más afectados.

En un principio, durante la instalación del régimen la relación que tenían con los medios era intentar suprimir la prensa política, sin embargo, en la dictadura se mantuvo un control sobre los medios.

Un proceso fundamental dentro de los medios de comunicaciòn se dio en la liberación económica, en donde el sector privado pudo afianzar su predominio sobre los medios de comunicación. Dándose primeramente en la radio, diario y televisión respectivamente. Igualmente antes del predominio privado en los medios de comunicación, estos ya habían tenido injerencia en el desarrollo de los medios, pues debían financiarse a través de la publicidad. Fenómeno que se consolidó en los 80’s con el boom económico.

2. Los medios en la lucha por la democracia

La dinámica liberalizadora en los medios de comunicación se da en espacios alternativos de comunicación por parte de la oposición. Cy que se daba por sindicatos, grupos juveniles, entre otros y la “oferta alternativa” más ligado al centro política y que se da en un campo más cultural.

onocida también como la “cultura disidente” que se conformó desde el inicio del régimen tiene dos rasgos diferenciadores: Espacios públicos a través de radios y revistas y no pertenecían a ningún partido político.

En ese tiempo existieron dos rips de comunicaciones alternativas, el “gran rechazo” ubicado a la izquierda más extrema de la política El rol de estos medios fue clave en el desarrollo por el Plebiscito del 88, en el cual lucharon por la libertad de expresión, la interlocución hacia un campo más comunicativo y menos político, difusión de valores de la cultura democrática y finalmente la introducción de temas políticos en la esfera pública, donde destaca el rol político-estratégico de los diarios opositores.

3. Modernización del sistema de medios

Fenómeno de la década de los 80’s promovido por el régimen por el modelo económico abierto, en donde participan de la privatización los medios masivos. Con 4 cambios de modernización relevantes: Aumento de cobertura y su consumo, la significación económica del sistema comunicativo a través de la inversión publicitaria, construcción de medios en el mercado por financiamiento privado ( a excepción de los medios alternativos), por último, la centralidad de la televisión en el sistema de medios.

La hipótesis del texto se basa en que el proceso modernización que se dará en los medios por el sistema económico impuesto, tendrá un efecto más liberador que el de los medios marginales opositores, pues tiene un alcance masivo que desencadenará una libertad en términos económicos.

4. Hitos en transición

Visita del Papa → Marcó un inicio de representantes de distintos sectores políticos mostrados en TV.

El plebiscito del 88 → Sin la modernización de los medios, probablemente no hubiera existido franja del NO. EL triunfo del NO fue en gran parte por la reproducción de la campaña en tv.

5. Medios en la consolidación democrática

En el traspaso de Patricio Aylwin no existió una ruptura democrática dentro de los medios, pues, estos ya habían recorrido su transformación. Ciertamente existieron cambios siguiendo la línea de la mitad del 80; se privatizó finalmente debido a tres factores: Crisis en medios (como el diario), transformación de medios gubernamental en organismos públicos a través del pluralismo de medios (caso TVN) y la apertura de la tv a agentes privados

La liberalización económica permitió que se exista una liberalización de medios que dio paso a la democracia.

2. Peña, 2007

La Función Política de la Televisión

Esfera pública

“La esfera pública burguesa se formó como un ámbito distinto al Estado y distinto al mercado y a la familia, donde ciudadanos que se reconocían mutuamente la calidad de iguales, deliberaban sobre el mundo que tenían en común.” (Habermas)

Las distintas formas de concepción del estado público conducen a evaluar de forma distinta el medio televisivo y su función en la democracia

Históricamente, la televisión chilena estuvo más cerca de los ideales ilustrados (Acceso regulado y amplio de todos los puntos de vista; contenidos racionales dirigidos al público. Financiamiento público) aunque hoy se ha desplazado a un sistema más de economía liberal (Medios competitivos; visibilidad del poder y gestión de la visibilidad; amplio intercambio de imágenes y de bienes simbólicos entre las audiencias masivas) → La televisión fue concebida como una pizarra, no como un espejo.

SÍNTESIS ++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Durante la dictadura (los 80) se produce una importante modernización de las comunicaciones. Este proceso lleva a presionar al sistema político en relación a la superación de controles autoritarios como la censura, ya que son un impedimento para la modernización. El rol de los medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (178 Kb) docx (613 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com