Resumen De Economia Politica Stanley Jevons Capitulo 7
didy.vas20 de Agosto de 2014
6.275 Palabras (26 Páginas)562 Visitas
CAPITULO VII
TEORÍA DEL CAPITAL
LA FUNCIÓN DEL CAPITAL
Entre el empleo del capital y la relación de intercambio no existe necesariamente una relación, mediante cualquiera de estas dos acciones es posible incrementar el capital que tenemos, incluso podemos disfrutar de las ventajas del empleo del capital sin que para ello sea necesario el proceso de intercambio. Por lo tanto Jevons dice que la economía no es únicamente la ciencia del intercambio o del valor, también es la ciencia de la capitalización.
La definición que dan los antiguos economistas sobre el capital es que: consiste en la riqueza empleada para facilitar la producción.se cita también a MacCulloch quien nos dice que el capital de un país esta conformado por las partes del producto de la industria en el que pueden emplearse directamente o facilitar la producción o mantener a seres humanos; Fawcett clasifica al capital en: capital fijo refiriéndose a la comida que alimenta a los trabajadores y capital circulante, todo producto debido al trabajo del hombre se pueda aplicar para brindar asistencia a la industria.
Jevons define el capital como el conjunto de mercancías que se requieren para el mantenimiento de los trabajadores de cualquier clase o especie comprometidos en el trabajo. También forman parte del capital además de los alimentos aquellos artículos de uso cotidiano, estos medios corrientes constituyen el capital en su forma libre. La función del capital es permitir al trabajador esperar el resultado de cualquier labor de larga duración; con su ayuda la producción de artículos que resultaría muy costosa se hace más fácil.
EL CAPITAL TIENE QUE VER CON EL TIEMPO
Distintos economistas han notado que el tiempo que pasa entre el inicio y el fin de una labor es el obstáculo que el capital nos ayuda a superar.
Jevons cita a dos autores quienes según él, exponen claramente la naturaleza y propósito del capital, el primero, James Mill plantea que el hombre debe tener un sustento por adelantado, el cual le permite sostenerse mientras esta buscando su próximo alimento. Y segundo Hearn quien dice, que el capital hace posible la ejecución de una labor que requiere algún tiempo considerable para completarse, permite la estabilidad y continuidad del trabajo, es de esta manera en que actúa como un auxiliar de la industria.
El capital nos permite gastar trabajo por adelantado, ahora bien si para realizar alguna labor nos valemos únicamente de los dones que la naturaleza nos dio, es decir solo nuestro cuerpo, realizaríamos un gran trabajo y obtendríamos muy poco resultado, por lo tanto seria más conveniente emplear nuestro trabajo inicial en la fabricación de un objeto que nos ayude en el resto de trabajo que debemos realizar, dicho objeto representa el trabajo que invertimos en su fabricación. El coste de este objeto puede considerarse gradualmente retribuido durante el tiempo de su duración. El intervalo de tiempo durante el que el trabajo permanecerá invertido en el objeto e s la mitad del tiempo de su duración. El hecho de que no fabriquemos el objeto sino que lo compremos no afecta en nada lo anteriormente planteado.
Antes de llegar a obtener algún producto necesariamente debemos gastar cierta cantidad de trabajo, por ejemplo si compramos una maquina que nos dure 14 años, además del trabajo de dedicado a supervisar el funcionamiento de las maquinas en el momento en que los bienes se producen, se han dedicado 7 años en promedio por adelantado.
Por lo tanto cualquier mejora que prolongue el intervalo entre el momento en que se realiza el trabajo y su resultado definitivo dependen del uso el capital; este es el único uso del capital. Todos los empleos del capital se resuelven en el hecho del tiempo transcurrido entre el inicio y el fin de la actividad.
NOCIONES CUANTITATIVAS REFERENTES AL CAPITAL
Volumen de capital invertido Volumen de inversión de capital
Cantidad de una dimensión:
Cantidad de capital
Cantidad de dos dimensiones:
Cantidad de capital
Duración del tiempo durante la que permanece invertido
El volumen de la inversión de capital se encuentra multiplicando cada parte del capital invertido en cada momento por la duración de tiempo por la que permanece invertido, por ejemplo una libra invertida durante un año : 1*3= 3 libras-años; pero comúnmente la inversión procede de forma continua o a intervalos, la podemos representar mediante el siguiente diagrama
Volumen de capital invertido
0 a x
Duración de la inversión
La longitud a lo largo de la line a ox mide la duración de la inversión y la altura que se obtiene en cada punto a es el volumen del capital invertido
El área total de los rectángulos levantados en cualquier punto a mide el volumen de la inversión durante el tiempo oa
El resultado del trabajo regularmente no se consume en un instante, generalmente se prolonga durante cierto tiempo debemos concebir el capital como: progresivamente desinvertido.
Ahora bien, como el área de un triangulo se calcula multiplicando la altura por la mitad de la base el volumen de la inversión es calculada multiplicando, el mayor volumen del capital por la mitad del tiempo transcurrido desde el comienzo hasta el final de la inversión.
EXPRESIÓN DEL VOLUMEN DE INVERSIÓN
Ahora plantearemos de una forma más correcta lo anterior, entonces tenemos que:
∆p= volumen de capital que se invierte en el tiempo ∆t
t =tiempo transcurrido hasta que se disfruta su resultado
∆t= intervalo de tiempo en que tiene lugar el disfrute (puede ser despreciado en comparación con t)
Entonces:
Volumen de la inversión = t * ∆p
Volumen total de la inversión = ∑▒〖t*∆p〗 (si la inversión se repite)
Pero muy pocas veces es posible asignar cada parte del resultado a una parte correspondiente de trabajo, no podemos diferenciar cuando se remunera separadamente la labor de cada trabajador. Por lo tanto debemos fijar algún instante de tiempo en que se cierre toda la transacción, se retribuye todo el trabajo entonces tenemos:
t = tiempo transcurrido desde cualquier instante hasta el momento final de cerrar las cuentas.
∆p= incremento del capital invertido
∆q= incremento del capital desinvertido (por la venta de los productos o disfrute del consumidor)
Inversión total del capital= ∑▒〖t*〗 ∆p-∑▒〖t*∆q〗
DIMENCIONES DEL CAPITAL CREDITO Y DEBITO
Jevons dice que el capital debe ser considerado como mercancía entonces
M= dimensión del capital
MT= volumen de inversión de capital (incluye la dimensión adicional de tiempo)
Senior dice que la abstinencia es la contención del deseo, la abstención del disfrute de la utilidad que podría ser disfrutada. Esta abstinencia es necesaria para la existencia del capital y tiene la misma relación con los beneficios, que el trabajo con los salarios.
Ahora bien los grados de intensidad del deseo se miden por los grados de utilidad de la mercancía si fuera consumida entonces tenemos:
UT=dimensión de abstinencia (incluye el tiempo)
El beneficio se simboliza por M al igual que los salarios, siendo ambos simplemente cantidades de mercancía.
La relación entre UT abstinencia con MU utilidad total confirma los resultados pues si convertimos la abstinencia en satisfacción simbólicamente
UT*〖MT〗^(-1)=MU
No habría discusión en que la dimensión del crédito y debito seria simplemente la dimensión de la mercancía M.
EL EFECTO DE LA DURACION DEL TRABAJO
Tal vez el punto más interesante de la teoría del capital es la ventaja que surge de la rápida realización de la labor, si se puede hacer con desahogo y con el mismo resultado definitivo, supongamos que en una obra el volumen de trabajo es el mismo
W= volumen total de salarios que e s necesario pagar en la obra
T = tiempo empleado en la obra
Si el trabajo es continuo tendremos durante cada unidad de tiempo, un volumen invertido igual a la t-ésima parte de w. por lo tanto el volumen total de inversión de capital se representara por el área de un triangulo, cuya base es t y cuya altura es w, es decir ½ t.w.
Cuando el gasto total es el mismo, el volumen de inversión es proporcional al tiempo.
EJEMPLOS DE LA INVERSION DE CAPITAL
En esta sección encontramos diversos ejemplos en los cuales podemos comprender que en un determinado tiempo un capital invertido puede ser muy rentable o muy poco rentable ya que existen diferentes campos en los cuales s e puede invertir, hay algunos en los cuales miramos la rentabilidad en un lapso de tiempo corto pero de la misma manera hay algunos en los que se debe esperar un lapso de tiempo más largo para mirar los frutos.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
Circulante según economistas
Adam Smith “ al que pasa de mano en mano y rinde un ingreso al ser entregado “
David Ricardo “ lo que se destruye frecuentemente y tiene que ser reproducido
Fijo se dice inequívocamente
“ a medida que este es más duradero, se aproxima a la naturaleza del capital circulante”
En conclusión: la única diferencia entre esto es la duración; el circulante dura menos y el fijo más.
CAPITAL LIBRE E INVERTIDO
...