ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Inglesa


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 8

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

El proceso de gestación del levantamiento armado del año 1910 en México se inició como protesta de carácter político, al cual se adicionaron inconformidades sociales por las deplorables condiciones de servidumbre que padecía la mayoría de la población; de modo que el respaldo popular a la exigencia maderista de “Sufragio efectivo. No reelección” la acompañó la demanda zapatista de “Tierra y libertad”.

Las implicaciones inmediatas de la Revolución Mexicana fueron diversas: fin de la dictadura porfirista en mayo de 1911.

Hechos relacionados con el fomento del conocimiento científico anticiparon el desenlace de la revolución Mexicana, sin que ello signifique que haya sido una de sus causas. Debido a la prolongación de la inercia cientificista del porfiriato y a la inspiración de Justo Sierra se fundó la Universidad Nacional de México en 1910 como parte del programa conmemorativo del centenario del inicio de las luchas independentistas. La novedad de la enseñanza de la ciencia estribó en la intención de elevar su nivel académico y fomentar los diversos conocimientos especializados con el establecimiento de la Escuela de Altos Estudios el 18 de septiembre de 1910, dependencia que abrió cátedras de biología, física, matemáticas y química.

La otra manifestación se dio con la convocatoria y realización del Primer Congreso Científico mexicano, que por sugerencia del científico Alfonso L. Herrera, fue organizado por la Sociedad de Historia Natural José Antonio Alzate con el apoyo del gobierno maderista, a través de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. El evento tuvo lugar del 9 al 14 de diciembre de 1912 y se abordaron todos los temas que entonces se trabajaban sobre ciencias exactas, naturales, sociales, humanas y de carácter técnico en México; contó con 229 participantes provenientes de instituciones educativas y de investigación, de sociedades científicas, de representantes del gobierno y del clero católico. Imbuidos los participantes del interés por volcar los beneficios de la investigación científica a la sociedad, aprobaron diversas resoluciones para impulsarla.

Hasta el año 1937 cuando resurgió. El saldo principal de la Revolución Mexicana lo constituyó la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, en la cual quedaron consignados elementos que produjeron un impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, en particular por artículo tercero, fracción I que señala, entre otros principios de la educación, la laicidad y el fomento de los valores democráticos, nacionalistas y de solidaridad internacional. De esta manera, la Revolución Mexicana sentó las bases para el surgimiento de instituciones universitarias que tienen, entre otros fines, impulsar investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas e instituciones ex-profeso, apoyando el surgimiento y consolidación de academias y sociedades científicas con la creación de organismos dedicados a coordinar y realizar investigaciones.

Las universidades han sido las principales instituciones educativas dedicadas a impulsar las distintas manifestaciones de la cultura, por lo cual puede afirmarse que la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) fue la encargada, en primera instancia, de apoyarla. Este proceso se inició en el año 1925 con la transformación de la Escuela de Altos Estudios en Facultad de Filosofía y Letras al tener entre sus funciones la enseñanza especializada de temas científicos. Más adelante, en el año 1930, se estableció su Sección de Ciencias la cual contó con varios departamentos, que fueron los cimientos para la creación de la Facultad de Ciencias en el año 1939. Las funciones de investigación científica en la UNAM se han venido fortaleciendo con la creación de centros e institutos sobre las más diversas áreas del conocimiento, entre otros, el Instituto de Investigaciones Sociales (1930), el Instituto de Geografía (1934), el Instituto de Física (1938), el Instituto de Química (1941), el Instituto de Matemáticas (1942); el Instituto de Geofísica (1949), entre otros.

Respecto a la investigación tecnológica debe señalarse que su desarrollo pos revolucionario en México se ha consolidado por las exigencias sociales y la impronta de la problemática generada por el desarrollo capitalista. De ahí que el General Lázaro Cárdenas del Río creara el IPN en 1936 para atender la creciente demanda de servicios educativos de la clase trabajadora y para aportar soluciones técnicas a las exigencias del país.

La raíz de la expropiación está en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, promulgada por Venustiano Carranza que establece en el artículo 27 que “corresponde a la nación el dominio directo de […] los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos”.

En respuesta directa a esta modificación los dueños de las compañías petroleras aumentaron al máximo la producción de petróleo para obtener el provecho máximo antes de la aplicación de esta ley.

Al llegar a la presidencia de México en 1934 Lázaro Cárdenas promovió la creación de sindicatos que protegieran a los trabajadores. Y es de la lucha del sindicato de los petroleros que se llega a la decisión de nacionalizar el petróleo.

En 1938 se inicia una huelga de la industria energética a la que se une toda la industria nacional. Los trabajadores de las petroleras no tenían ninguna prestación; exigían un aumento de sueldo del 90%, además de derecho a la salud y a la incapacidad pagada. Las empresas petroleras se negaron Lázaro Cárdenas interviene y nombra a una comisión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com