ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Hispanoamericana en un Mundo Atlántico”


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2015  •  Reseñas  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 7

“Revolución Hispanoamericana en un Mundo Atlántico”

Para poder entender el proceso que devino en la revolución de mayo se debe encuadrar primeramente en lo que fue la crisis del orden colonial hispanoamericano, para luego pasar a un espacio atlántico en el que se dieron (temporalmente) una sucesión de revoluciones frente a poderes monárquicos.

El efecto que tuvo en los diferentes sectores las invasiones inglesas de 1806 y 1807 tuvieron un fuerte impacto en el desarrollo de la vida política y social de las colonias del Plata hacia principios de siglo, lo cual tendrá su “explosión” con la crisis monárquica de 1808 que llevo a las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, el posterior nombramiento de José Bonaparte y la formación de las Juntas. Es innegable que la capacidad de autodefensa que adquirieron los ciudadanos de Buenos Aires y la ausencia de autoridades españolas, los llevara a pensar que podían ocuparse de sus asuntos de forma más autónoma, pero el escenario que se planteó posteriormente desato una serie de debates sobre la posibilidad de autogobernarse, basados en el principio pactista.

Se llegó a sostener que la revolución fue la hija de las ideas, pero este pensamiento fue ampliamente superado.

Fue Mitre el primero en explicar la Revolución al poner a la nacionalidad como actor principal, pero también fue objeto de debate. Si bien hay posturas opuestas, aun es fuente de análisis historiográfico.

Los marxistas hablan, incluso, de clases y de una maduración de la burguesía.

Para Tulio Halperin Donghi el corte con España daría como respuesta el Estado Nacional.

Francois-Xavier Guerra por su parte analiza la oposición entre tradicional y moderno al referirse a la Revolución Francesa e Hispanoamericana (sectores tradicionales y política moderna, arcaísmo social y modernidad política). Pero esta concepción deja de lado la Revolución Norteamericana y su influencia en la francesa. Análisis al que Chiaramonte enfrenta por entender que las diferencias encontradas entre las revoluciones angloamericana e hispanoamericana y sus semejanzas no quitan que ambos procesos se dieron en un espacio geográfico amplio que englobo una serie de enfrentamientos con potencias monárquicas imperiales. Ternavasio agregara a lo antes expuesto el concepto de interimperialismo español e inglés que se vio en sus participaciones tanto en Estados Unidos como en el Rio de la Plata.

El debate planteado sobre las propuestas de Guerra hizo reflotar conceptos como fuerzas endógenas y fuerzas exógenas que se suponía habían sido superados para los acontecimientos analizados en ese periodo.

Tulio Halperin Donghi con “Revolución y Guerra” aportó al estudio de este proceso al subrayar la importancia de la crisis iniciada en 1806 (invasiones) y profundizada en 1808 (crisis monárquica) sobre el aspecto político, no solo en el espacio hispánico sino también en la disputa interimperial en el Atlántico del siglo XVIII.

Volviendo al pensamiento de Chiaramonte, y recurriendo al análisis de Ternavasio sobre las revoluciones en el espacio atlántico vale la pena agregar, entonces, que cada caso tuvo su particularidad o diversidad dentro de la unidad.

Estoy obligado a introducir un nuevo tópico que es el referido al regionalismo. No podríamos hablar de una sola revolución o de un mismo espíritu revolucionario, cuando lo que realmente sucedió fue un conjunto de confrontaciones entrelazadas (Fradkin). Hubo coaliciones regionales pluriclasistas y multiétnicas. Esto desato otras formas de entender la revolución (revoluciones posibles).

Este regionalismo se vio expresado en los diferentes estudios historiográficos que ponen el centro en el protagonismo de las elites (historia política) contraponiéndose con el protagonismo de los sectores populares (historia social). Héroes, caudillos, milicianos, militares, opinión pública, grupos o individuos, todo pasa por quien haga la observación de los acontecimientos pero lo que se desprende de esto es que en muchos de esos estudios hay un déficit conceptual del tema que no tratan, ya sea político o social.

Para Fradkin el colapso que sufrió la monarquía fue vivido y afrontado por las sociedades de distinto modo, a partir de sus propios conflictos sociales y étnicos.

“El 13 de febrero

En este día llego de España una Barca en 47 días de navegación trajo la contestación de la Victoria de Bs Ayres del 5 de julio las noticias son las siguientes: Aviendole Bonaparte hecho la forsosa al gabinete Portugues mandándole sobre Lisboa 40 mil hombres/…/embarcándose el P.R. y toda la Real familia Portuguesa que se dirigió para el Rio Janeyro como ya tenemos noticias aquí que el 19 de Enero llegaron al Janeyro.

El 14 (de agosto)

En este día se ha determinado al dar a saber al Publico el contenido de los Pliegos que se dize en el día de aier 13. Se dize que son de buenaparte, dando a saber a esta america que Fernando 7º havia rennunciado en Bonaparte el reyno de España y Bonaparte lo paso a su ermano José y que Carlos 4º y Fernando 7º dizen los habían mandado a Paris y les ha señalado de 4 a 6 millones de libras francesas para su mantención esta notocoa tan funesta para la monarquía Española a causado un trastorno a esta Capital…”

Estos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (52.2 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com