ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revoluciones Hispanoamericanas


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  1.623 Palabras (7 Páginas)  •  648 Visitas

Página 1 de 7

CUADRO ENSAYOS: DE LA RESPUESTA CRIOLLA A LOS CAUDILLOS REPUBLICANOS

HISPANOAMÉRICA 1750-1850: ENSAYOS SOBRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

JOHN LYNCH

Universidad Nacional, Bogotá, 1987.

Los cinco ensayos que forman esta reciente publicación de la Universidad Nacional son frutos maduros de la ya larga y conocida reflexión del profesor John Lynch sobre la historia latinoamericana. Los dos primeros de ellos y el ensayo bibliográfico están en la línea de trabajo que iniciara con The Spanish Colonial Administration

1782-1810 en los años cincuenta y seguida de las Revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, pioneros en el análisis global del tardio período colonial y el proceso de la independencia. Los otros dos ensayos, dedicados al caudillismo, son frutos de una más reciente reflexión de la cual forma parte Argentine Dictator: Juan Manuel de Rosas, 1829-1856 Juan Manuel de Rosas, 1829-1856 (Oxford, 1821).

1. En "Las reformas borbónicas y la reacción hispanoamericana 1765-1810", con su conocida habilidad de síntesis y balance para la difícil tarea de hacer historia global latinoamericana, el profesor Lynch expone los rasgos más sobresalientes de lo que él mismo llamara la "segunda conquista" y la "respuesta americana". Aunque las reformas borbónicas persiguen revitalizar un sector tradicional de la economía del mundo hispano, ellas rompen el equilibrio de poder entre los diversos grupos sociales coloniales. La expulsión de los jesuitas es el primer signo de un regalismo renovado y agresivo. La reforma administrativa golpea a los corregidores y comerciantes criollos, a aquellos que participan de las audiencias y algunos cabildos; la reforma religiosa al clero, sobre todo al bajo; y la militar crea primero expectativas de ascenso a los milicianos pardos y morenos libres con elfuero y luego, dudando de su eficacia y lealtad, lo restringe. La nueva política fiscalista fue resentida por todos y llegó a su extremo con la "consolidación de vales reales" y las donaciones voluntarias y forzosas. El "comercio libre y protegido", decretado paulatinamente entre 1765 y 1776, fue un estímulo para algunos sectores de la producción colonial y el comercio mismo pero no tocó legalmente el monopolio. La prohibición de establecer manufacturas en las colonias nunca fue levantada completamente. El profesor Lynch es enfático en afirmar, separándose de la tendencia historiográfica reciente, que las diferencias entre españoles y criollos fueron exaltadas por las políticas borbónicas. Los desórdenes y rebeliones de fines del siglo XVIII fueron aparentemente reacciones contra las innovaciones fiscales pero revelaban tensiones sociales y raciales de profundas raíces.

Conocedor de la ya extensa bibliografía sobre el tema del cual fuera pionero, el profesor Lynch la comenta brevemente en el ensayo bibliográfico que ofrece en este mismo texto. Se destaca la ausencia de un trabajo comprensivo sobre el tema para el virreinato de Nueva Granada: la tesis doctoral de A. McFarlane sigue inédita; contamos con trabajos regionales (A. Twnam, Sharp) para Antioquia y Chocó y los artículos del mismo McFarlane y J. Phelan sobre el Consulado y el comercio, y sobre los criollos en la Audiencia, respectivamente. No obstante la visión de la historiografía decimonónica, revisada mas no desautorizada por la obra de Indalecio Liévano, continúa siendo la dominante.

La imagen del conjunto latinoamericano lograda por el profesor Lynch urge dar cuenta de algunas diferencias de lo que podríamos llamar la respuesta neogranadina. ¿Por qué, por ejemplo, no se implantó el sistema de intendencias ni aun después de los comuneros? ¿Por qué fue tan débil la reforma militar a pesar de la estratégica situación neogranadina? ¿Por qué no hubo en Nueva Granada una reacción violenta a la expulsión de los jesuitas de los colegios y las misiones como las de México y Paraguay pero sí la más fuerte de las revueltas antifiscales...? ¿Por qué está la Expedición Botánica vinculada aquí a la Independencia de manera mucho más directa que en México y Perú?

No todas las respuestas se agotan en el carácter de virreinato de segundo orden de Nueva Granada. Mirando diferencias, sería posible preguntarnos si acaso más que "respuesta americana" no se estaba en alguna medida gestando una "propuesta criolla".

2. En su segundo ensayo "El pensamiento político de la Ilustración y su influencia en la Independencia Hispanoamericana", el profesor Lynch, después de aquilatar el papel de las revoluciones norteamericana y francesa y la influencia inglesa como indirectas y no determinantes, afirma que la Ilustración fue reducida en la España imperial a un programa modernizador. La elite intelectual criolla imbuida de ideas revolucionarias era una muy pequeña minoría. La revolución hispanoamericana fue única, motivada fundamentalmente por las condiciones propias y alentada por disímiles ejemplos del mundo occidental.

El pensamiento ilustrado europeo desconocía la acepción de libertad como independencia del dominio imperial y la igualdad como igualdad entre los pueblos. Ese fue el aporte de los dirigentes independentistas de Anglo e Hispanoamérica, concluye el profesor Lynch.

El argumento del autor para desmontar las tesis que explican la ideologia política de la Independencia por las influencias tanto de la Ilustración europea como del "constitucionalismo"

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com