Revolución Industrial
nikoodie200019 de Mayo de 2014
4.436 Palabras (18 Páginas)319 Visitas
En el año 1532, el imperio incaico o del Tahuantisuyo como se le conocía, sucumbió ante la conquista española que llevó a cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontró al Imperio debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huáscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al dominio imperial. En noviembre de 1532 Pizarro capturó a Atahualpa, y en julio de 1533 lo hizo ejecutar acusándolo de haber encargado la muerte de su hermano Huáscar. Doblegando la oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se dio inicio a la dominación española que estableció sobre el territorio del antiguo Imperio incaico, el Virreinato más poderoso que España tuvo en ultramar.
El descubrimiento del Río Amazonas
En 1540 Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador, emprendió una expedición al País de la Canela, que según decían se encontraba al oriente de Quito. La expedición partió del Cuzco con 180 soldados, 3,000 indios de la región, algunos esclavos negros, 100 caballos y 600 perros de guerra. En su trayectoria pasó por Huánuco y entró a San Francisco de Quito.
En Quito enroló al capitán Francisco de Orellana quien actuó como lugarteniente de Gonzalo Pizarro prosiguiendo rumbo a la provincia de Quitzos, la última del territorio incaico. Ya adentrados en la selva, Pizarro hizo construir un bergantín que bautizó "San Pedro", tomando Orellana el mando de la nave que navegaba por el río Santa Ana mientras parte de la tropa avanzaba paralelamente por la orilla.
Debido a dificultades que encontró durante la expedición, Pizarro y parte de la tropa acamparon a las orillas del río Coca, (al que llamaron Santa Ana) y Orellana con el bergantín San Pedro, continuó navegando por el río Napo hasta llegar el 12 de febrero de 1542 a una desembocadura gigante que era nada menos que la confluencia del río Amazonas con las dos bocas del Napo. Así fue descubierto el Amazonas, el río más caudaloso del mundo, por una expedición que partiendo de la capital del antiguo Perú, el Cuzco, culminó esta memorable hazaña
El primer Virrey fue Blasco Núñez de Vela (1544-1546) con el que se inició un período conocido como de la Colonia, que duraría casi tres-cientos años. La dominación española llevó consigo la evangelización católica y la difusión de la lengua castellana. Por Real Cédula de 12 de mayo de 1551, fue creada la Universidad Mayor de San Marcos, considerada la más antigua de América.
POSTED BY MOVIMENTOS AT 3:16 PM 4 COMMENTS
FRIDAY, APRIL 15, 2005
MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS EN CENTROAMERICA
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.
Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansado de la marginación y desprecio de que eran objeto por parte de los españoles penisulares.
Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría mestizada, los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.
En los primeros años del siglo XIX, se empezaron a gestar movimientos insurreccionales en Centroamérica y el resto del continente.
En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada por el padre Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la iglesia La Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo año estallaron rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua)
En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente, se firmó en Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.
Pero antes de que se firmara la Acta de Independencia surgieron muchas causas los cuales dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron ser internas o externas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte.
Para que se diera la independencia, incidieron varias causas, que los historiadores clasifican en externas e internas.
Entre las causas internas están las siguientes:
· El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.
· Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares.
· El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se preocupaban por los habitantes.
· La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos para que sirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde España fucionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
Las principales causas externas fueron:
· Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la soberanía como principios fundamentales.
· La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son iguales ante la ley.
· La invasión napoleónica de España en el año 1808
· La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.
Algunas causas sociales de la independencia.Las nuevas leyes del rey de España, Las nuevas ideas científicas divulgadas por libertad de prensa, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la revolución Francesa causaron gran revuelo en las colonias españolas.
El comercio mejoró pero dividió más a las clases sociales. Los criollos o españoles nacidos en América reclamaban iguales derechos, y los indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban.
La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial. Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a la libertad e igualdad.
Causas Económicas de la Independencia.Al triunfar la Revolución Francesa, el rey de francia fué ejecutado, siendo pariente del rey de España, no obstante Francia era un país mucho más poderoso que España y ambos tenían un rival en común: Inglaterra. A pesar de las profundas diferencias ideológicas entre la España Monárquica y la Francia Revolucionaria, el Rey Carlos IV de España se sintió obligado a buscar la paz con el país vecino y a partir de 1795 firmó una serie de tratados con el gobierno revolucionario francés. Estos tratados llevaron a España a declararle la guerra a Inglaterra en 1796. La guerra interrumpió el comercio internacional. Entre 1798 y 1802 la cosecha de añil en El Salvador quedó embodegada, por lo cual durante cuatro años no existió ningún tipo de pago de esas exportaciones. Inglaterra para dañar económicamente al Imperio Español, patrocinó ataques de corsarios a la península ibérica y sus colonias. El Rey Carlos IV buscó apoyo económico en las colonias para financiar las guerras en Europa, por lo cual implementó dos medidas: las "contribuciones patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica. Las "contribuciones patrióticas" eran colectas de dinero entre todos los que tenían algo que aportar, es decir, se las pidieron a todos, hasta personas con salarios modestos como los profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En cuanto a la consolidación de deudas con la Iglesia Católica, ésta a través de sus dependencias (cofradías, capellanías, conventos, monasterios y escuelas), prestaban mucho dinero a los productores de añil. Y estos tuvieron que pagarlo inmediatamente, viéndose forzados a pedir prestado o rematar sus cosechas a fin de saldar las deudas. Mas de medio millón de pesos salió de la Intendencia de San Salvador de esta forma. Por otra parte una plaga de chapulín destruyó las cosechas de 1802 y 1803, el añil de la India y Venezuela comenzó a competir con el añil salvadoreño, por lo cual en esta crisis muchos productores perdieron sus propiedades que pasaron a manos de sus acreedores en Guatemala. De esta forma la poderosa familia guatemalteca de los Aycinena terminó siendo propietaria de grandes haciendas en territorio de la Intendencia de San Salvador. Para aliviar el problema de los exportadores las autoridades coloniales autorizaron el comercio con países que eran neutrales con respecto a los conflictos europeos, principalmente los Estados Unidos de América. Finalmente las alianzas cambiaron cuando en 1808 las tropas de Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, invadieron España y entonces se permitió el comercio con Inglaterra a partir de ese año.
Las principales causas económicas de la independencia de Centroamérica fueron:
· El comercio internacional de España se interrumpió durante cuatro años. Las guerras impidieron los negocios.
· El añil salvadoreño no producía dinero por la suspensión de sus exportaciones a España.
· Las fuertes medidas de contribuciones patrióticas y el pago de deudas a la iglesia para financiar las guerras de España.
· El chapulín acabó con las cosechas.
Crisis política.
La crisis económica de Guatemala (entiéndase en aquel momento toda centroamérica), se debía en mayor medida a los problemas políticos de España. Estos se agravaron cuando Napoleón Bonaparte invadió
...