Revolución Industrial
keyla.grisales19 de Octubre de 2014
4.859 Palabras (20 Páginas)251 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo expondremos los factores que propiciaron a que la revolución industrial surgiera en Inglaterra, ya que fue el lugar de origen de la misma y posteriormente su incursión en industrial en diferentes partes del mundo. De igual forma abarcaremos los aspectos más importantes que se dieron a lo largo de todo el periodo de industrialización, entre ellos, los inventos que permitieron mejorar la calidad de vida de las personas de la época y al mismo tiempo hacer que la industria fuera más productiva,.
También queremos destacar que gracias a la revolución industrial se tuvo una manejo perfeccionado en las industrias y mayor productividad y producción en estas. Igualmente queremos resaltar los aspectos mejorados que se dieron en el sector agrícola, gracias a la tecnología.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En un mundo en constante cambio, nuestra sociedad ha pasado por muchas transformaciones políticas y económicas. Una de las grandes transformaciones a lo largo de la historia, fue la aparición de una serie de inventos que mejoraron la calidad de vida del ser humano. Esos inventos dieron paso al cambio de una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización, lo cual se denominó Revolución Industrial.
La revolución industrial fue un proceso que comenzó hacia 1780. Los cambios de esta fueron esencialmente económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las formas de producir, en las relaciones de trabajo y en los mercados. En cambio la revolución francesa y las revoluciones de independencia norteamericanas los cambios eran políticos. La industrial fue una revolución rápida porque en 20 años hubo nuevos adelantos tecnológicos, hubo obreros, capitalistas, el desarrollo de las explotaciones coloniales, surgieron las fábricas, hubo una migración rural a las ciudades y estas crecieron. Fue pacifica porque no se mencionan que hubo guerras y que fuese violenta.
Crisis de sobreproducción fue la de la industria textil británica en 1830 esto quiere decir que la capacidad industrial se había desarrollado de manera tal que la producción era mayor a la demanda existente, por lo que los precios de los productos bajaron abruptamente.
La revolución industrial creó una nueva sociedad, la capitalista en la cual el rasgo que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios de producción. La nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros.
Los cambios sociales introducidos por la producción agrícola convirtieron a los campesinos en compradores. Los campesinos producían todo lo que necesitaban para vivir, sin embargo, al ocupar su tiempo en trabajar como mano de obra industrial temporal dejaron de producir herramientas y vestidos, y se convirtieron en consumidores de las herramientas y los vestidos que fabricaban otros. De este modo se amplió el mercado interno.
La gran innovación introducida por la revolución industrial fue la fábrica. Esta supuso una nueva organización de trabajo industrial, modificó tanto la forma de producir, como las relaciones sociales de producción.
Los cambios fueron económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las formas de producir, en las características de lo producido, las relaciones de trabajo y en los mercados. La revolución industrial fue un proceso, es por ese motivo que no puede señalarse una fecha precisa de inicio, estos cambios fueron graduales y no fueron percibidos como revolucionarios por las personas que lo vivieron, en cambio la revolución francesa y las revoluciones de independencias americanas fueron políticas. Transformaron la organización, las formas de hacer y pensar la política, estos cambios fueron más abruptos y pueden señalarse con una serie de acontecimientos, a diferencia de lo que ocurrió en la revolución industrial, fueron percibidas de manera inmediata por quienes lo vivieron.
Las razones que explican porque la revolución industrial se produce a fines del s 18 son: el desarrollo de las explotaciones coloniales (algodón y azúcar), estos fueron elaborados por mano de obra esclava. Esto aumento la demanda de vestidos y herramientas, los empresarios ingleses buscaban innovaciones técnicas para acelerar la producción y bajar costos, debido a estos aparecieron las maquinas de hilar y de tejer. Hubo una organización en fabricas, donde la actividad se centraba en las ciudades. Esto conformo a la fase textil.
En las fabricas, la producción se concentraba en un único lugar, a diferencia del sistema industrial a domicilio. Esta concentración permitió reducir los tiempos del proceso de producción. El empresario podía controlar el ritmo de producción y los tiempos de trabajo. En la producción a domicilio los tiempos de trabajo los disponía los campesinos. En la fabrica estaban regulados por un horario que marcaba el inicio y el fin de la jornada laboral. Los ritmos de trabajo estaban rígidos por las maquinas y por los capataces. La fabrica era la base de una nueva sociedad, estaba dividida en 2, los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.
Los primeros industriales laborales no eran liberales británicos en todos los aspectos porque en lo económico podían hacer lo que querían con sus ganancias, pero en lo social y político no eran liberales.
Papel que jugaron en este proceso histórico los reclamos de las primeras clases: Fue el papel del gobierno. Formas de protesta: la destrucción de maquinarias, los obreros comenzaron a formar sus primeras organizaciones, no cuestionaban la industrialización, huelgas y manifestaciones callejeras.
El abaratamiento de los costos y la ausencia de leyes que protegieran a los trabajadores en materia sanitaria y salarial, le permitió a los dueños de las fábricas, tierras y comercios incrementar su rango de ganancias, esta acumulación de capitales terminó por impulsar el desarrollo del capitalismo moderno. Al mismo tiempo la Revolución Industrial propició la interdependencia de los distintos mercados, el crecimiento del mercado global se originó gracias a los avances en materia de transporte y comunicación.
FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.
FACTORES POLÍTICOS
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.
La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país.
Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.
Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier
...