SAN CRISTOBAL VERAPAZ
patasurc3 de Junio de 2013
569 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
Se cree en Chahal y en Chisec, área q'eqchi', que Tz¸ltak'a se enamoró de una mujer, llamada Dominga, a quien regaló una flor en señal de compromiso para que le fuera entregada al padre de la muchacha. Cuando "la niña dio al padre la flor del Tz¸ltak'a, se convirtió en monja blanca de plata". De este modo, el padre de la Dominga se convence que es Tz¸ltak'a el que desea casarse con su hija. La muchacha se va a vivir con el Tuztaká al interior del cerro, después de realizar las ceremonias rituales correspondientes.
Tzultaká, señor dueño de la cosmovisión la literatura oral- q'eqchi', tiene como su alter ego (su otro yo) la leyenda del Negro Aj K'ek. Cuentan en Senahú, que los peones q'eqchi'es, que trabajan en las haciendas de café, temen acercarse a los patios del beneficio, pues puede salirles el Aj K'ek, un hombre negro, muy grande, de aspecto feroz, que según los q'eqchi'es es hijo de las vacas con el sisimite, y que por las noches cuida, danzando y tocando tambores, que los indios no se roben los granos y los sacos de café.
Al menos 22 muertos, 15 heridos y 23 personas desaparecidas es el saldo preliminar de un derrumbe ocurrido ayer en jurisdicción de la aldea Santa Elena Ajquil, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, entre el kilómetro 207 y 208 de la carretera que conduce a Chicamán, Quiché.
Según versiones reportadas por los heridos y el personal de Bomberos Municipales, Voluntarios, Cruz Roja, Policía Nacional Civil, Gobernación Departamental y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el hecho se produjo entre 11:00 y 11:30 horas.
Bailes Juegos Pirotecnicos
C’oxol :: El torito :: La quema del xibalbah :: Castillo :: Juego de Caña
The C’oxol
Un baile folclórico regional llevado a cabo en la Municipalidad de San Cristóbal. El nombre data de la etnia Pokomam, que venía del oeste cerca de Quetzaltenango donde existe un centro ceremonial llamado Kak C´oxol, y significa el Guardián Rojo. En San Cristóbal este baile se escenifica cada año el 20 de enero en el Barrio de San Sebastian durante las fiestas del distrito.Kak C´oxol es considerado el Guardián del barrio y los habitantes son los poseedores de la ropa con la que se baila cada año. Cada barrio tiene su baile correspondiente a su guardián, por ejemplo: Santa Ana; Sama K´ek, San Felipe; Torito y San Cristóbal; el Venado.
El torito
Una de las tradiciones más interesantes es la quema del torito, que combina diferentes tradiciones culturales. Fuegos artificiales., originalmente de la China, fueron introducidos a Guatemala por los españoles y son usadas en celebraciones con raices Judeocristianas. Aunque el significado de la celebración ha sido reinterpretado por la población Maya, estas celebraciones tienen un origen religioso, pero producen contacto social y reafirmación de la identidad Pokomchi´ entre las comunidades. El baile del Torito data del siglo 17.
La quema del xibalbah/diablo
Un impresionante baile pirotécnico tradicional de la cultura Maya-Pokomchi´. Representa el diablo quemandose en los fuegos del infierno. El baile es representado el 15 de enero de cada año en el barrio de Esquipulas, el 20 de enero en el barrio de San Sebastian y el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, en frente de la Iglesia Parroquial. El atuendo consiste en una máscara, ropa roja y una gran pieza
...