ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se plantea un curso sobre las condiciones generales que dieron origen a los procesos civilizatorios en la meseta del Anahuac y en el mundo andino

Javier Arrasate ZárragaTutorial5 de Noviembre de 2015

3.223 Palabras (13 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Programa de Estudios

Pueblos Originarios

I. Identificación.

Código:

HIS4004

Período Académico:

1º semestre 2015

Duración:

Semestral

Asistencia:

Mínimo establecido por reglamento 70%

Docente:

Patricio Cisterna/ patricio.cisterna@udp.cl

II. Presentación.

Se plantea un curso sobre las condiciones generales que dieron origen a los procesos civilizatorios en la meseta del Anahuac y en el mundo andino. Sobre las características generales de las civilizaciones que se desenvolvieron en este continente y cuyo estudio presupone la crítica y desarticulación de los dominios conceptuales tanto ontológicos como epistemológicos y  de las interpretaciones eurocéntricas, que se manifiestan de manera más visible, en la idea sobre la preeminencia que le cupo  a la escritura alfabética en la consecución de la civilización,  tal como ocurrido en el viejo mundo. En tal sentido los primeros cronistas que  describieron a las sociedades que iban colonizando, las  catalogaron como  sociedades ágrafas y más tarde, las ciencias humanas, subsumieron a la totalidad de los mundos originarios tanto del norte como los del sur como  pueblos “sin historia” (porque no poseían la escritura alfabética). En tal razonamiento, las clasificaciones realizadas por el europeo sobre  los habitantes  del continente tienen repercusiones directas sobre sus identidades, a un nivel étnico se los ha visto como conjuntos sociales inmutables en el tiempo, cuando no, se han inventado términos para su descripción, también sus organizaciones sociales se las ha equiparado a las tribus, al estado o a las monarquías o imperios mediterráneos. Podemos mencionar aquí, que el término tan utilizado de  America precolombina está construido sobre una imposición geo-cultural que realiza occidente, invisibilizando  los nombres propios de las sociedades locales.

La arqueología sudamericana recientemente ha reparado en el agro-centrismo, una idea que ha desviado la mirada a formaciones civilizatorias que se concentraron de otra manera, sobre una intensa domesticación del ganado y del tráfico caravanero a gran escala como ocurrió en el altiplano con la civilización de Tiwanaku. Se ha producido también, un encubrimiento de los  extraordinarios sistemas de relaciones cósmicas, regido por  ciclos, que quedaron registrados en los calendarios, y en las expresiones rituales de las sociedades vernaculares. Gracias a esto, estas sociedades no  solo  domesticaron el territorio que hoy habitamos, sino que conocieron las fuerzas no-humanas del inframundo, de la tierra y del cielo, cuyas manifestaciones quedaron registradas en sus mitologías siendo los fundamentos de los procesos civilizatorios. En este sentido, una de las problemáticas más relevantes que se perfilan en el curso, se refiere a lo  mostrado en los estudios de la historia de las religiones comparadas, o de la antropología religiosa y,  tiene que ver con  las fricciones que se producen entre mito e historia, entre el ciclo y la flecha. Las fuentes etnohistóricas, nos muestran a las tradiciones religiosas originarias en un proceso de intensa  absorción realizado por el cristianismo, advirtiéndose, de esta manera, la manipulación y alteración del tiempo y de la sustancia mito-simbólica  de las tradiciones indígenas, por los agentes religiosos hispano/occidentales. Desde esta perspectiva, analizaremos en el curso de Pueblos Originarios, la mirada a dos textos mito/históricos matrices, uno que representan a las tradiciones religiosas de los mayas quichés, en el caso del Popol-Vuh y el otro a los ritos y tradiciones de Huarochiri, que constituye un corpus de relatos pertenecientes al mundo andino, ambos recopilados en el contexto de la evangelización y de la extirpaciones de idolatrías llevadas a cabo por la iglesia católica. Este material documental escrito, permite su contrastación con una diversidad de fuentes arqueológicas, etnográficas, históricas y lingüísticas, las cuales nos aproxima a la reconstrucción del tejido mito/simbólico y su raíces,  y a la vez, a comprender las resistencias socio-políticas, de las civilizaciones en el  proceso  de colonización de la memoria, llevado a cabo por occidente.

        

III. Objetivo general.

1.- Conocer los procesos culturales de la historia del nuevo mundo y los diversos grados de complejidad material e inmaterial alcanzados por las culturas originarias del continente americano.  

2.- Reflexionar sobre el papel de la mitología y religión en relación con las civilizaciones en el contexto de los choques de culturas.

IV. Objetivos específicos.

1.1.- Identificar la diversidad cultural y los diferentes niveles de  complejidad socio-política alcanzados por los hombres americanos.

1.2.-  Reconstruir las organizaciones sociales complejas con especial referencia a las situadas en la meseta del Anahuac y del Tawantinsuyo, al momento inmediatamente anterior de la conquista y colonización del continente.

2.1.- Introducir al alumno a los problemas de exégesis documental en torno de la comprensión del mito y la historia, en las sociedades originarias del continente y su absorción por la cultura moderna.

2.2.- Analizar en las fuentes etnohistóricas los rasgos mitológicos fundamentales del área mesoamericana y andina.

3.1 - Aplicar distintos enfoques analíticos disciplinarios y aproximaciones metodológicas para comprender y analizar la historia de Chile,  América Latina y otras regiones del globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género, clase y etnicidad.

   

V. Metodología.

Clases expositivas y participativas a través de preguntas/respuestas.

Interrogación clase a clase sobre las tesis e ideas atingentes al curso.

Presentación de material audiovisual.

Análisis de bibliografías y materiales documentales entregados en clases.

Salida a terreno (asentamientos indígena en el valle del Aconcagua).

Se contempla a través de la III unidad, un trabajo de investigación grupal para ser expuesto al final del curso.

 

VI. Contenidos.

Unidad I.  EL PASADO PALEOLÍTICO: Introducción al estudio de los mundos pre-europeos

1.1.-. Conceptos generales del curso: cultura, civilización, etnia, parentesco, mito, historia, memoria, símbolos, ritos, religión.

1.2.- Fuentes para el estudio de las civilizaciones prehispánicas: arqueología, antropología, etnohistoria, lingüística.

1.3.- El escenario ambiental: el pleistoceno y las migraciones paleo-indias.

1.4.- El mundo asiático en el nuevo continente: el chamanismo y las primeras formas de  organización socio-religiosa.

1.5.- La domesticación del territorio y el hombre. El holoceno y el periodo arcaico: formación de las tradiciones: cazadores recolectores, y pescadores cazadores recolectores marinos.

  1.6.- El  periodo formativo: procesos ganaderos y agroalfareros

Unidad II. El proceso de la civilización en el Nuevo Mundo y mitología comparada.

2.1.- Las primeras civilizaciones de Mesoamérica: los Olmecas y teotihuacanos, modelos de organización cosmológicos y socioculturales.

2.2.- Mitohistoria del Popol Vuh; teoría de las edades,  árboles, montañas, dioses y sacrificadores. Desde las civilizaciones  maya-tolteca hasta la hegemonía azteca.

2.3.- Los Andes Centrales y  el paradigma del dualismo cósmico: Mitades,  y  asimetrías  complementarias en el mundo andino: tristes trópicos y la reserva simbólica del amazonas.

2.4.- Los templos formativos: costa, sierra y altiplano. Sacrificadores y  dioses. Simbologías fundamentales de los templos andinos.

2.5- La hegemonía incaica y el Tawantinsuyu y el control de un máximo de pisos ecológicos: infraestructura, organización política y mitología  al momento de la conquista, descrita por el indio mestizo Felipe Guaman Poma de Ayala.

Unidad III: Mitología comparada y Mito-historia.

3.1.- Libros sagrados y el choque de tradiciones: Los dioses del antiguo Perú en el contexto de extirpación de idolatrías.

3.3.- Huarochiri: ciclografías, horizontes culturales en el cruce y apropiación de la tradición indígena  en los textos y contextos Judío/cristianos.

3.4.- Los sobrevivientes: hierofanías del espacio y la guerra de los  Dioses-cerros. Chullpas, ancestros y modelos cosmológicos en el altiplano chileno/boliviano.

VII. Bibliografía obligatoria.

Berdechewski, Bernardo. En torno de los orígenes del hombre americano. Editorial Universitaria. Santiago 1972.

Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis. Editorial F.C.E México 2009.

Girard, Raphael. Historia de las civilizaciones antiguas de América. Editorial Istmo Madrid 1976.

Grusinki, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI-XVIII. Editorial F.C.E. México. 1991.

Marzal, Manuel. Religiones Andinas. Editorial Trotta Madrid 2007

Millones, Luis/Lopez- Austin, Alfredo. Dioses del norte dioses del sur. Editorial Era México 2008.

Schwarz, Fernando Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo sagrado. Editorial Biblos Buenos Aires 2008.

Wachtel, Natham. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1536 – 1570. Editorial Alianza. Madrid 1976

VIII. Bibliografía complementaria.

Acosta Joseph.  Historia natural y moral de las indias. Editorial F.C.E. México 1962.

 El Popol Vhu. (Traducción de Adrian Recinos). Editorial F.C.E. México 2005.

Florescano, Enrique. Los orígenes del poder en Mesoamérica. Editorial F.C.E. México 2009.

Guaman Poma, Felipe. Nueva coronica y buen gobierno. Editorial Biblioteca Aacucho. Caracas-Venezuela. [1615], 1980.

Millones, Luis. Onuki, Yoshio. El mundo ceremonial andino. Editorial Horizonte Perú 1994.

Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochiri. Ediciones IEP Lima Perú 1987.

Schele, Linda Freidel, David .Una selva de Reyes. La asombrosa historia de los antiguos Mayas. Editorial F.C.E. México 1990.

Urton, Gary. El Cruce de Rumbos de la tierra y el cielo Centro de Estudios Regionales Andino Bartolomé de Las Casas (CBC). Cuyzco Perú 2006.

Ortiz Rescaniere (editor) Mitología amerindia. Editorial Trotta Madrid 2006.

Wachtel, Nathan. El regreso de los antepasados. Los indios uros de Bolivia del siglo XXVI. Editorial F.C.E. México. 2001.


IX. Bibliografía adicional (DOSSIER o materiales online)

X. Evaluación.

                                               

Notas Parciales (60%)

3 Controles Bibliográficos      (60%)

Interrogación clases                (20 %)

 Exposición                              (20%)

= 100% Notas Parciales

Evaluación Final (40%)**

1 Examen Final (100%)

El alumno podrá eximirse con nota igual o superior a 5,7

* Cálculo nota final  NF= (0,6 . NPresentación) + (0,4 . NEexamen).  La Escuela de Historia pide como mínimo 3 evaluaciones parciales más una instancia de evaluación final global (trabajo o examen).

** La nota que resulte del conjunto de evaluaciones parciales, será la nota de presentación a examen. Si esta es 3,5 o superior, podrá el alumno rendir el examen. En caso contrario, se considerará que el estudiante ha reprobado la asignatura, manteniéndose la nota de presentación como nota final. El alumno que no cumpliere el requisito mínimo de asistencia en un determinado curso, no tendrá derecho a rendir examen.

Tutorías:

En el caso que el/a profesor/a así lo solicite, la corrección de alguno de sus trabajos podrá estar condicionada a la presentación de un informe que debe entregar después de que usted haya asistido a una tutoría de apoyo de lecto-escritural

Pruebas Recuperativas

Se aplica la modalidad de una prueba recuperativa sólo cuando la evaluación perdida corresponde a una prueba solemne presencial que es equivalente a 30% o más de las notas parciales.  La prueba recuperativa se tomará a finales del semestre, pero con por lo menos 48 horas de anticipación antes de la evaluación final.  Puede ser una prueba global, como también una prueba específica a los contenidos de la evaluación perdida.

No se aplicará una prueba recuperativa en el caso de trabajos escritos no entregados (informes de lectura, ensayos, etc.) ni tampoco en el caso de pruebas o controles no rendidos que valen menos de un 30% de las notas parciales.  En el caso que un estudiante perdiera una evaluación de este tipo, no tendría derecho a ninguna prueba recuperativa, y se queda con la nota mínima (1,0).  Casos excepcionales deben ser tratados de manera individual con el profesor/a de la cátedra y  con el Secretario de Estudios, si fuese necesario entregar algún tipo de documento corroborante.

Recorrección

Según reglamento, los estudiantes tienen derecho a conocer las notas y corrección de todas las evaluaciones en un plazo que no podrá exceder de 10 días contados desde la fecha desde que éstas fueran rendidas, como también a conocer el resultado de sus evaluaciones solemnes o principales, antes de rendir las siguientes de igual categoría en una misma asignatura.

Los estudiantes pueden imputar la corrección de cualquier evaluación escrita, en un plazo no superior a 5 días hábiles desde la entrega de la nota. Ello, a través de una carta dirigida al Secretario de Estudios, que debe ir acompañada por la prueba, trabajo o informe evaluado y además, por las correcciones y comentarios que eventualmente haya entregado el/la docente. El académico deberá comunicar al estudiante el resultado de la recorrección, fundamentando por escrito sus argumentos, en un plazo no superior a los 5 días hábiles.

Cláusula Ética

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia establece sanciones severas para la copia y uso indebido de documentos, la modificación/falsificación de documentos, y el plagio señaladas en el Reglamento de la Facultad, Párrafo IV.  Aquí, en el Artículo 42, se establecen las conductas que vician una evaluación:

a) Copia y uso indebido de documento y/o medios electrónicos. Es decir, copiar una respuesta o parte de ella directamente a un compañero en una evaluación, ya sea prueba, examen o trabajo escrito; utilizar textos impresos de cualquier tipo, sin la debida autorización del profesor, durante el desarrollo de una evaluación en clases (apuntes, libros, entre otros); o bien, la utilización indebida de medios electrónicos para la transmisión y almacenamiento de datos en una evaluación, con el propósito de utilizar la información allí dispuesta.

b) Modificación o falsificación de documentos. Es decir, alteración de documentos vinculados al correcto desarrollo y registro de los procesos de evaluación (certificados médicos, actas de notas, indicaciones de la secretaria de estudios, etc).

c) Plagio en trabajos escritos. Es decir, la presentación de ideas que no sean de autoría del estudiante, sin explicitar correctamente el autor o la fuente de las mismas a través de una completa cita o referencia bibliográfica. Ello puede realizarse bajo cualquiera de estas modalidades: citas textuales de un autor; citas con edición o modificación leve de palabras; copia textual de documentos o partes de éstos. Para estos efectos, se considerarán como fuentes de información que se deben citar, los textos en formato electrónico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de trabajo, artículos académicos, etc.

Cualquier infracción correspondiente al Artículo 42 enfrentará su debida sanción según este mismo reglamento, llamando a un Comité de Ética en el caso que sea necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (266 Kb) docx (566 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com