Si bien la historia es la forma en la que la humanidad graba por siempre su existencia
123ruesalgoEnsayo18 de Abril de 2017
2.880 Palabras (12 Páginas)355 Visitas
La depresión económica del 29
Si bien la historia es la forma en la que la humanidad graba por siempre su existencia en colectividad dejando huellas que engrandecen el orgullo de la especie y también huellan que decepcionan y hacen menguar ese orgullo que una vez hizo sentir, pues justamente eso viene a ser la gran depresión económica de 1929, y en las razones de su catástrofe que van más allá de lo económico y se adentran en los aspectos psicológicos, sociológicos, individuales, jurídico y políticos es que ampliare el presente ensayo.
Para desarrollar mejor el tema retrocederemos en el tiempo y espacio para tener claro el panorama de que fue lo que ocurrió en este lapso de tiempo que marco la historia de los Estados Unidos y los países asociados a sus políticas y economías.
Esta crisis toma lugar en 1929 cuando los valores de la acciones en venta al mercado del mundo presentan un comportamiento con dos caras, es decir que fue devastador para un grupo o más bien para la mayoría que habían invertido su capital total y por otro lado un grupo minoritario que obtuvieron beneficios gigantes a costas de la perdida de muchos.
Esta caída de los valores dio como resultado un prolongado tiempo de deflación gracias a la especulación, lo que se manifestó previamente en la bolsa de países de Europa, que bien se podía tomar como un ejemplo de lo que estaba por venir, pero no fue así pues la gente inmersa en la idea de prosperidad sin fin, en la cultura de inversiones con ganancias “seguras” y cuantiosas acompañada de la cultura del “compre ahora, pague después” hipnotizaron al pueblo que limitados por sus pocos conocimientos en el manejo del negocio de la bolsa apostaban todo sin percatarse de que se trataba de una carnada que los llevaría a la peor de la crisis hasta la época.
Como mencione anteriormente la principal causa de la caída de la economía fue la especulación que se crea en relación con los posibles valores de las acciones en cuestión, que durante los buenos tiempos del negocio permanecían en aumento generando ganancias a las personas del común y que fue justamente lo que los motivo a invertir en la bolsa, pero cuando este acaba, vienen las bajas en los valores a comprar y alza en las ofertas de venta en las acciones a disposición lo que provoco perdidas para esas mismas personas del común pero favoreció a los grandes consorcio y banqueros.
Esta caída y posterior deflación en la economía estadounidenses trajeron grandes consecuencias negativas que se repartieron tanto a trabajadores de las bajas esferas, como a pequeños y medianos empresarios y banqueros, las mujeres que a pesar de no estar inmersa del todo en el ámbito laboral se le abrió espacio estratégico en las inversiones en la bolsa y por lo tanto también las podemos incluir dentro del porcentaje de personas que perdieron su capital en este negocio.
Sin embargo las consecuencias van más allá de las pérdidas económicas, otras consecuencias se derivaron de este a nivel social, psicológico y político.
Revisando los libros de historia y humanizándonos con el sentir de aquellas personas que lo perdieron todo no es difícil comprender por qué los índices de suicidios fueron en aumento, lo que deja en evidencia la gravedad de la crisis económica.
Para comprender mejor el porqué de estas conductas es importante repasar las implicaciones directas en el pueblo que robaron discretamente la voluntad en aquellos soñadores de una vida con abundancias fácilmente y que terminaron en todo lo contrario.
Primeramente debemos recordar que esa época se estaba viviendo la bonanza de los años veinte que trajeron abundancia a la nación y dieron un sentimiento de confianza, también los conocidos bonos libertad que fueron la primera forma de comercialización de valores que vienen a preparar el camino de los negocios en el mundo de la bolsa de valores que no es más que un gran casino de apuestas legal y supervisado al interés de los grandes banqueros y consorcios que componen la elite.
Una vez que el pueblo se entrega por completo a este nuevo negocio, inician el juego… las personas ahora en vez de invertir en negocios físicos como una tienda, un taller de costura o mueblería que son negocios físicos, que si logran establecerse generara ganancias palpables, si no que al contrario invierten en esos resonados negocios que todos respetan y querían formar parte de él, la bolsa de valores, considerada como una forma de ganar más por una pequeña inversión, basándose en la especulación de los valores que podrían alcanzar las acciones en las que habían invertido su capital y en la mayoría de los casos todas sus posesiones, sin dejar de lado los préstamos a que adeudaban a bancos, bajo la consigna del “compre ahora, pague después” como ya mencione, se propago a toda las esferas que conforman la división social.
Esta sociedad altamente consumista por la bonanza de la época alentada a consumir más y querer más, se voy obligada a buscar la forma de ampliar lo mayor posible su poder adquisitivo para así sostener el ritmo del aumento de la competitividad por tener más, y enfocados en esa idea no contemplaron los riesgos de el negocio de la especulación.
En ese marco de acontecimientos comprendemos las repercusiones a nivel psicológico, pues al estar en una etapa de gran seguridad emocional perder todo lo que le daba esa seguridad se ve confrontado y desestabilizado y no es de extrañar ahora no tenían un hogar ni trabajo, con deudas que embargan sus bienes. Por lo que su visión del futuro es negativa al punto de convertirse en irracional dando razón a la explicación de la depresión desde la terapia cognitivo-conductual.
Sin embargo la cantidad de suicidios después y durante la caída de la bolsa de valores llego a cifras alarmantes, convirtiendo la conducta en un problema social abordado por la sociología, y se vuelve social justamente por la cantidad que es un indicador de la magnitud del detonante y provoca un comportamiento abrupto que por ende causa una conmoción entre la población, considerando las familias de los fallecidos, a la tasa de mortalidad aumenta entre otras y también el paro laboral que existió debido al despido masivo de trabajadores de fabricas y cualquier otro tipo de empresa en vías de desarrollo y subdesarrollos, por otra parte también se amplía la división social, pues los de clase baja ahora se encuentran más empobrecidos, y recordemos que esta crisis afecto a una gran mayoría por lo que fue un hecho que la cantidad de personas de bajos muy bajos recursos en nivel de pobreza aumentara mientras los más ricos se hacían más ricos.
Como hemos visto hasta el momento las derivaciones de la crisis económica cruzan fronteras arbitrariamente dejando el malestar a su paso, por lo que también entra a un ámbito político, pues las políticas del país se vieron forzadas a cambiar, los partidos de turno que salieron muy desprestigiados del asunto debieron enfrentar las consecuencias de su silencio, y es cuando el gobierno o estado interviene en el mercado y establece leyes que regulen de cierta forma y sin interferir de mas con el mismo. Contradiciendo así las políticas de la época que trataban de mantenerse al margen de las cuestiones económicas.
Ahora que hemos realizado un recorrido por lo que fue la depresión económica de 1929 y las consecuencias que genero en diferentes ámbitos de la sociedad podemos exponer porque este acontecimiento marca un antes y un después en la historia de Estado Unidos y claro otros países.
Por una parte tenemos la magnitud del fenómeno, los alcances de sus redes que provocan un efecto domino pues cuando la bolsa de valores cae automáticamente los pequeños y medianos inversores también lo hacen y como bien sabemos la bolsa era el principal negocio de la época y por ende muchos dependen de su alza de valores consecutiva, dejando en evidencia la maleabilidad del ser humano, pues muestra la ingenuidad del pueblo, que se puede explicar desde el sistema educativo de la época que quizá no sea el más integrador sobre los intereses de la clase trabajadora y pequeño burguesa, mientras los banqueros más poderosos y grandes corporaciones amasaban un gran fortuna y preparaban el camino para una mejor recolección de capital el pueblo no veía los riesgos del negocio y evadieron el cuidado con que se deben de manejar.
Como mencione anteriormente el sistema político bajo el que se regía los Estados Unidos se ve obligado a cambiar por el intento de salvar un negocio tan lucrativo y también para responder al malestar de los ciudadanos que exigen el actuar del estado en pro de los más favorecidos, la ayuda que trata de dar el estado, y así reanimar las ventas y compras, es decir estimular y preparar las condiciones necesarias para que este se desarrolle de una forma adecuada y sobreviva a una caída tan estrepitosa, una forma de inyectarle capital y movimiento al mercado desde las decisiones del estado fue la inversión pública, por medio de la construcción de obras públicas como puentes, carreteras, edificios lo cual aunque no es una intervención directamente a la bolsa como se hizo en la primera caída de la bolsa, genera empleos para la gran cantidad de personas que se encontraban desempleados y por ende su poder adquisitivo se recupera poco a poco y una vez que esto sucede el mercado se reanima pues ahora las personas empleadas pueden pagar sus deudas, suplir sus necesidades básica, y aun respondiendo a la cultura consumista puede comprar artículos que aunque no le sea de utilidad le da una tranquilidad emocional momentánea.
...