Sindicalismo En México
noceguera21 de Octubre de 2013
5.738 Palabras (23 Páginas)468 Visitas
EL SINDICALISMO EN MEXICO.
HISTORIA DEL SINDICALISMO EN MEXICO.
El Sindicalismo Mexicano, tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la lucha revolucionaria estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la libertad de asociación. Desde entonces y con apoyo de los gobiernos federales el sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios en el país.
Sin embargo, desde entonces se ha ido estableciendo una dualidad; por un lado, el fin primordial del sindicalismo mexicano debió ser el de la defensa de los derechos laborales de sus agremiados, en función de los cambios, políticos, sociales y económicos. En ese sentido, de los años 30 a los años 80 por lo menos, el movimiento sindical tuvo grandes logros que se instituyeron firmemente en la Ley Federal del Trabajo.
Tal es el caso de una jornada laboral que no debe exceder las 8 horas diarias. Pueden agregarse otras conquistas que fueron originándose de la relación entre las cúpulas sindicales y el gobierno, como días de descanso obligatorio, las prestaciones que amparan la participación en utilidades, periodos vacacionales pagados, derecho a la seguridad social, entre otros que se han conservado, e incluso sobrepasado en el caso de algunos gremios.
La segunda parte de la dualidad, es que el sindicalismo en México se ha ido formulando como un cuerpo social de resistencia, dentro de la cual no se ha permitido el desarrollo económico y estructural del país. Es el caso de Sindicatos de gran significación, por el número de agremiados y la industria o actividad a la que representan, tal como el Sindicato de Trabajadores de Petróleos Mexicanos, mismo que hoy se confronta con el Gobierno por considerar inviables las opciones de reforma energética que supondrían la privatización de sectores importantes de la industria petrolera.
COMO Y PORQUE SURGIERON.
La historia del movimiento sindical en nuestro país, tal y como lo conocemos en la actualidad, está totalmente ligada a la formación, desarrollo, consolidación y decadencia del Estado semibonapartista emergido de la Revolución de 1910-17, consolidado durante la época del Cardenismo. La actual crisis que vive el Estado mexicano también se expresa en la crisis del corporativismo y por tanto de los sindicatos afines a esta norma.
Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los gremios, que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos.
Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo.
La total desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fábricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnización, miseria, etc), los empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística. Gremios y sindicatos respondían, por tanto, a circunstancias económicas y sociales distintas.
PRINCIPALES INICIADORES (LIDERES).
Uno de los representantes de la CROM era Luis N. Morones, que llegó a ser un jefe muy influyente en las organizaciones obreras mexicanas, ya que tuvo estrechas relaciones con la AFL. , la CROM apoya a Plutarco Elías Calles y lo hace su presidente honorario e igualmente el PLM (fundado principalmente por sindicatos cromistas encabezados por líderes como Morones, Samuel Yudico, Juan Marcos Tristán, Ricardo Treviño y Celestino Gasca).
Los secretarios generales de la CTM han sido:
* Vicente Lombardo Toledano (1936 - 1941)
* Luis N. Morones (1941 - 1947)
* Fernando Amilpa (1947 - 1950)
* Fidel Velázquez (1950 - 1997)
* Leonardo Rodríguez Alcaine (1997 - 2005)
* Joaquín Gamboa Pascoe (2005 - ).
LOS CINCO LÍDERES SINDICALES MÁS PODEROSOS DE MEXICO.
Los sindicatos, formados a partir del derecho a la libre asociación, se convirtieron en los centros de defensa de los trabajadores, pero poco a poco fueron usados para fines políticos que tuvieron su clímax en el corporativismo ligado al PRI.
Elba Esther Gordillo: Dirigió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desde 1989. Con 23 años en el poder. Es el sindicato más grande de América Latina. De acuerdo con un informe del Comité Ejecutivo Nacional, el sindicato recibe diariamente un promedio de 6.5 millones de pesos por concepto de cuotas sindicales. Por cierto, su ex esposo, Francisco Arriola, es coordinador de finanzas del SNTE y su hija, Mónica Arriola, secretaria general del Panal.
Francisco Hernández Juárez: dirige el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana desde 1976. Lleva 36 años al frente del gremio, al cual llegó como parte de un movimiento democratizador.
También es el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), una asociación obrera independiente que se formó en 1997; mismo año en el que se convirtió en el líder de esta central. En 2012 logró reelegirse por cuatro años más.
El sindicato tiene más de 30 mil agremiados en activo, pero más de 50 mil incluyendo a jubilados, y se conforma como uno de los grupos gremiales más numerosos del país, lo que permite negociar con fuerza ante los diferentes partidos políticos.
Carlos Romero Deschamps: es líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana desde 1993. Es de las figuras principales del PRI.
Su gremio aglutina a más de 156 mil trabajadores. Su poder como sindicalista se diversifica con cargos políticos: ha sido tres veces diputado y el mismo número de ocasiones senador. Por cierto, actualmente legisla desde la Cámara Alta.
Napoleón Gómez Urrutia: es líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana desde 2002. Logró aumentar su poder con alianzas gremiales con sindicatos de EU y Canadá.
Se encuentra exiliado en Canadá después de la presunta persecución por parte de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes acusaron a Napo de desviar 55 millones de dólares del fideicomiso minero y de enriquecerse a costa de los trabajadores. Tomó el poder de manos de su padre, Napoleón Gómez Sada, líder por 40 años. Gómez Urrutia nunca fue minero, uno de los requisitos para ser secretario general. Estudió economía en la UNAM y posgrados en Oxford y Berlín.
Víctor Flores Morales: líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana desde 1995. Desde hace 17 años ha estado en el puesto. Impulsó la privatización del sector ferrocarrilero.
Ha sido en diferentes ocasiones diputado por el PRI y dirigente del Congreso del Trabajo. De acuerdo con sus rivales dentro del sindicato, maneja a discreción 13 mil 500 millones de pesos, que forman parte del fideicomiso creado por el gobierno para pagar a los jubilados y pensionados.
Dirige a casi 30 mil trabajadores de los rieles y su poder crece hasta los 11 millones de obreros que se concentran en el Congreso del Trabajo.
CUALES FUERON LOS PRIMEROS SINDICATOS.
El 16 de septiembre de 1872 se fundó la primera asociación de tipo profesional, círculo de obreros”. El 5 de marzo de 1876, fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más. En Cananea se fundó la Unión Liberal de la Humanidad y, en Orizaba, Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, ambos organismos fueron los protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco. En 1912 se fundó el Departamento del Trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial que en 1913 conmemoró "por primera vez en el país, el primero de mayo, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso dominical"
El 13 de octubre de 1917, se reunió en Tampico otro congreso obrero; concurrieron a él delegados de todas las organizaciones de importancia y se planteó la aprobación de resoluciones que acentuaran el derecho libre de asociación, así como también la recomendación de una organización sindicalista y empezar a aconsejar a los obreros al limitar la familia, cuando la situación económica fuera grave; además de acordar la realización de un Congreso Obrero para formar una organización nacional. Este Congreso se reunió el primero de mayo de 1918, en la ciudad de Saltillo, "ahí se fundó la CROM en su declaración de principios se destacan los siguientes aspectos: reconocimiento de la existencia de dos clases: explotados y explotadores”.
Ahora bien, con respecto a la CROM consiguió la hegemonía durante el decenio de los años veinte, que se traduce en un control de las demandas de los trabajadores, además de tener nexos con la American Federation
...