ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindicalismo En Mexico

titigomez28 de Agosto de 2012

3.933 Palabras (16 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 16

CAPITULO I.- ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO EN MEXICO

Resulta de importancia vital, iniciar esta investigación documental, abordándola desde su origen histórico, amén, de poder entender y comprender de una manera mas eficaz, tanto la fisonomía propia del tema, como las implicaciones y alcances del mismo. En este sentido, presento la propuesta de incursionar a los anales históricos de nuestro país, aun cuando sea brevemente, subrayado en cada época el aspecto laboral para, luego entender de un modo más concreto, el desarrollo del movimiento sindical.

La historia en México puede dividirse en varias épocas o épocas tales como:

1. Época Azteca

2.- Época Colonial

3. México Independiente

4. Época del régimen de Porfirio Díaz

5. México Contemporáneo

1.1. EPOCA AZTECA

El pueblo Azteca estaba integrado por gente común trabajadora y gente privilegiada. Fueron mas bien castas de guerreros, nobles y sacerdotes. Por la naturaleza misma de la raza azteca, fue la casa guerrera más distinguida, ésta tenía como funciones importantes que cumplir, el gobernar y el hacer la guerra. Razón por la cual, Carlos Alvear refiere que “ El pueblo que tuvo la más fuerte personalidad política y social en el México prehispánico, el que tuvo el más vigoroso dominio sobre otros grupos, fue el pueblo azteca." Por lo que respecta a la clase sacerdotal, esta iba a la par de los guerreros, cumplía con todas las funciones rituales y religiosas, gobernaban indirectamente al pueblo azteca. “En sus orígenes, los aztecas daban culto al fuego”. En si fueron clases dedicadas a las funciones indicadas y no tenían problemas económicos. El pueblo en general, realizaba trabajos de agricultura, artesanías, oficios que transmitían a sus hijos. Los artesanos de un mismo oficio llegaron a formar asociaciones semejantes a las corporaciones.

Dentro de la vida azteca, los oficios llegaron a ser muy importantes, según el oficio desempeñado, era la importancia que se le daba a la persona.

La clase de los comerciantes fue la que por su mismo oficio, llego a ocupar un lugar importante y hacer reconsiderada por la clase de los guerreros. “Los aztecas tenían relaciones políticas y económicas con los demás pueblos asentados en el valle.” Satisfacían sus necesidades primeramente, por medio del trabajo personal, se servían de la venta que realizaban los dueños delos artículos y también realizaban intercambios de productos no solo con gente del valle, sino también con los pueblos más lejanos. Dentro de las ideas sociales de la raza azteca, cabe mencionar las siguientes:

1.1.1 La libertad de trabajo

Era en el mercado de Tlatelolco donde, los trabajadores aztecas se presentaban a ofrecer sus servicios y si alguien los contrataba, entre ambos fijaban las obligaciones que contraían y además se recibía la remuneración por el trabajo realizado. No se exploto jamás al hombre por el hombre ya que “Los aztecas se consideraban así mismos como una especie de pueblo elegido del Dios máximo, el sol y que tenían por misión servir a este y no al hombre en sí mismo.”

1.1.2 Participación en asuntos públicos

Se permitió la intervención el las funciones publicas a los gremios de reconocida importancia económica y social, los trabajos forzosos los realizaban los esclavos, los siervos y los tamemes. La esclavitud tenía su origen en la comisión de un delito, en la decisión del hombre libre o en el pacto del padre para que su hijo fuera esclavizado.

Cierto era que el esclavo tenia que trabajar para su amo y señor pero podía ser dueño de un patrimonio propio y enajenar sus bienes, no perdía su calidad humana y su descendencia nacía libre. En cambio los siervos eran esclavos del dueño de la tierra y tenían la obligación por siempre de cultivar. Los tamemes o cargadores, solo realizaban esta actividad, siendo medios de transporte.

Posteriormente con la conquista de Tenochtitlan por el español Hernán Cortez a principios del siglo XVI (1521), vino el sometimiento de los indígenas a la corona española y con los trecientos años de dominación que hubo, España logro cambiar por completo la organización y las costumbres de una raza tan pura que dentro de sus grandes cualidades, deja entrever a través de su organización, el origen ancestral de la organización sindical en México.

1.2 EPOCA COLONIAL

Con la conquista Española, el territorio fue denominado “ Nueva España”, A la par, los indígenas fueron considerados como la raza inferior designándoseles los trabajos más duros y humillantes y por lo general, no se les retribuía. Lamentablemente indicios de la desigualdad de clases.

“La población indígena, inmersa y dispersa por cimas y barrancos, huidiza, pues trataba de escapar de sus dominadores, fue vista con atención por las autoridades españolas, que trataron de ejercer sobre ella un control político, económico, social, cultural y religioso.”

A los mestizos, producto de los indígenas y españoles, se les asignaron los trabajos manuales o intelectuales inferiores. Mientras que a los españoles procedentes de Europa y los nacidos en el nuevo territorio, trabajaban en funciones del gobierno o ejercían profesiones libres. En opinión personal, considero que esta división del trabajo, ya establecía desde esos albores, la brecha entre clases y el inicio de la lucha entre las mismas, hecho que implica las marcadas diferencias de pensamiento entre el capitalista y la masa obrera de tiempos actuales y por lo tanto, la dificultad clara de llegar a congruentes y razonables acuerdos, aun por las vías legales y por ende, a través de la figura del sindicato (situación que retomare más adelante y mayores fundamentos).

Los grandes e incalificables abusos cometidos sobre los indígenas por los ambiciosos españoles ávidos de riquezas, originaron la intervención, incluso, de los Reyes de la misma España para protección y seguridad de los indios. De esta manera, vienen a ser las leyes de Indias “Código jurídico que regulo la vida publica y privada durante todo el virreinato.” Las primeras que contemplaron la materia del trabajo legalmente hablando.

“estas leyes, cedulas reales y ordenanzas de derecho publico y privado para las indias, que la Corona Española promulgaba y decretaba de acuerdo con las necesidades que se presentaban, llamadas leyes de indias”

Destacaban dentro de sus consideraciones más importantes en materia laboral, las siguientes:

1. Obligaban al trato humano de quien los ocupaba

2. Regulaban el salario prohibiendo hacer descuentos

3. Señalamiento expreso de que debía hacerse el pago del salario cada ocho días

4. La obligación de entregar al trabajador del campo, una parcela para su propio beneficio.

Por supuesto que estas leyes, tampoco fueron respetadas ya que, en realidad los descuentos y las sublevaciones de los indígenas indignados por el despojo de sus tierras, tenían su fin en el castigo, los tormentos o la muerte de los mismos.

A este intento por normar el trabajo en el nuevo territorio, se agregan las que suelen denominarse las “Primeras leyes del trabajo”, que fueron las Ordenanzas de los gremios y agrupaciones a las cuales era obligatorio pertenecer si se trabajaba en las labores manuales. Así el artesano pertenecía a un Gremio y a una cofradía (Asociaciones religiosas que veneraban a determinado santo).

Los Gremios se constituyeron con el fin principal de llevar un control sobre la producción e influir en el trabajador por medio de la religión, también realizaban funciones mutualistas, reparticiones de limosnas aunque, fueron más bien instituciones con fines fiscales y u arma de control político religioso. Esta oposición, ocasiono el perfeccionamiento de los oficios. Sin embargo, a finales del siglo XVIII existían solo cincuenta gremios, hasta que desaparecieron definitivamente pasando sus bienes al dominio de la Colonia.

Así pues, se deduce que en la Época Colonial y por las circunstancias mismas que imperaban dentro de la materia del trabajo, nadie concebí aun, el derecho de coalición y sus respectivos alcances. No obstante, las grandes injusticias que todos conocemos, se convirtieron en el terreno fértil para gestar la época mas hermosa de los mexicanos ya que, “en el año de 1821, se consumo la independencia política de México.”

1.3 MEXICO INDEPENDIENTE

La independencia de México tuvo una concepción clara del problema social del país y esto se deduce de la lectura al Decreto de don Miguel Hidalgo del 6 de diciembre de 1812 el cual, contemplaba la abolición de la esclavitud, los tributos y exacciones que pesaban sobre los indígenas. De igual manera, establece línea sobre las bases constitucionales referentes al trabajo y al reparto de las tierras. Este pensamiento libertario, encuentra continuidad con el de José María Morelos y Pavón, plasmado en el documento conocido como “Los sentimientos de la Nación”.

Pero desgraciadamente el sentido social que inicialmente tuviera la independencia, se perdió en la misma forma en que se consumo.

En 1821 México se independiza de España pero, interiormente continuo la desigualdad social y económica entre grupos. Los españoles seguían siendo los dueños de la riquezas, los criollos los seguían en un rango inferior y creyendo ser los verdaderos dueños del territorio, se unen a los mestizos, así; criollos y mestizos procuran defender la independencia lograda.

Al respecto Juan Louvier Calderón opina que “El movimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com