ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Federal


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  6.308 Palabras (26 Páginas)  •  601 Visitas

Página 1 de 26

Referencia histórica al origen del federalismo venezolano

A lo largo de la historia hubo sucesivos procesos de centralización y descentralización política en la conformación de la República venezolana. Con distintos altibajos, el impulso centralista prevaleció en Venezuela durante casi todo el siglo XIX. La conformación de este Estado requirió que la modalidad de transferir funciones desde los gobiernos centrales a las autoridades designadas tenga un formato centralizado. La Gran Colombia que surgió de la independencia del mando español comprendía un vasto territorio en el que las provincias que la conformaban eran entidades políticas que debían unirse como fortaleza. Hubo una necesidad de compartir propósitos comunes y de auto-gobernarse, parafraseando a Elazar “self – rule”y “shared rule”. A diferencia de lo que postulaban las ideas de Bolívar, la manera de organizarse como un Estado soberano era descentralizar el poder entre las provincias existentes, cooperando mutuamente en su formación preservando sus respectivas integridades.

La República Federal fue la alternativa de organización que en 1811 se eligió con el objetivo de unir las provincias coloniales de décadas anteriores. En términos de Stepan, cometogether. La inquietud constante por mantener cierto balance entre el poder central y el regional fue razón para adoptar una forma de Estado federal desde el siglo XIX. Si se observa el período que estuvo la Gran Colombia, el fin fue expandirse territorialmente y unirse para afrontar cualquier amenaza externa como medio de fortalecimiento, tal como lo plantea Riker. Si esto se analiza en su final, hacia 1830, la desintegración de lo que eran las grandes provincias formándose Venezuela como estado autónomo, no tuvo raíces de expansión territorial, ni de aumentar ejércitos o cobrar impuestos como se describe en esta literatura. Por el contrario, la razón fue mantener la unión. Producto de la desintegración de una unificación la Gran Colombia, que en su origen estuvo en el ideario de la unión de muchas provincias con gran fortaleza en su poder nacional como manera de subsistir, terminó siendo la causa de separación y posterior adopción de una fórmula federal. Esto, con el propósito de mantener la unión de las provincias que en ese entonces la conformaban, hold together, retomando a Stepan.

El nacimiento de Venezuela como Estado autónomo, consideró necesario para su sobrevivencia y fortalecimiento adoptar una estructura federativa. Esta forma federal adoptada en 1811, tuvo su máximo esplendor con la culminación victoriosa de la Guerra Federal en 1863 que llevó a que se plasmara en la estructura estatal. Los hechos que marcaron el establecimiento de una estructura federal en Venezuela, fueron dos: la formación y desintegración de la Gran Colombia (1811-1830) y la Guerra Federal, junto a su posterior Constitución (1858 – 1864). La guerra federal en la mitad del siglo XIX procuró establecer al menos normativamente una República federativa en el que los gobiernos estaduales pudieran unilateralmente y completamente intimidar a los gobernantes del centro en este conflicto. Esta situación derivó en la redacción de una constitución de sintaxis federativa, marcando y garantizando las esenciales instituciones del federalismo: un gobierno de la federación y un conjunto de gobiernos de los miembros de las unidades, en el que ambos tipos de normas de los gobiernos en el mismo territorio, tengan la autoridad y autonomía para tomar algunas decisiones con independencia de las demás.

Por tanto, tomando a Elazar, la victoria que tuvieron los federalistas en esta guerra,- gran motivo de lucha-, fue tener un sistema en el que la toma de decisiones y ejecución de procesos, sean mejor establecidos en pactos federal es que unitarios. Por último, esta investigación estima conveniente agregar para analizar los orígenes del federalismo venezolano una variable: las diferencias ideológicas. Esto es la rivalidad existente durante gran parte del siglo XIX entre centralistas y federalistas. El nacimiento de Venezuela, como Estado federal, no demuestra provenir de un conflicto inter-provincial, tampoco exactamente, como plantea Riker, de un conflicto entre niveles de gobierno (centro - provincias). Fue consecuencia de conflictos y vicisitudes entre los liderazgos de la época.

La organización política que asumimos los venezolanos a partir de la década de 1945, interrumpida durante diez años de dictadura militar, está hoy en crisis. Es un sistema democrático, centralizado y de partidos, que se estructuró sobre dos pilares fundamentales:

El primero de estos pilares es nuestra democracia de partidos, por cuanto ellos asumieron el monopolio de la representatividad política. Sobre esta base fue configurado nuestro sistema electoral, que sólo en los últimos años se ha venido modificando. Sin embargo, los partidos políticos poseen un dominio tan férreo sobre dicho sistema que las reformas introducidas desde 1989 no han podido dar los resultados que se buscaban. Más aún, la orientación en este momento es volver atrás porque las reformas electorales no han funcionado. Pero no lo han hecho porque no se ha querido que funcionen. Ciertamente, se produjeron algunos cambios para que no pasara nada, ya que los partidos políticos detentan el monopolio de la representatividad y de la participación de la sociedad civil.

El segundo pilar de nuestro sistema político ha sido la organización centralista del Estado, bajo cuyo dominio el poder local fue minimizado hasta convertirlo en un poder prácticamente inexistente durante las primeras décadas de este ciclo histórico. Debemos recordar que el municipio de la Constitución venezolana de 1961, que estatuye un municipio casi ideal, sólo comenzó a tener alguna realidad en la vida cotidiana del país a partir de 1989. Todo ese lapso, incluyendo el correspondiente al de la vigencia de la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978, corresponde a un período de transición del municipio anterior, construido en la autocracia, pero sin ninguna relación con la democracia.

De manera, entonces, que nuestro sistema político es un centralismo de Estado, cuya característica destacada ha sido la minimización del poder local en nombre de una democracia de partidos que eliminó materialmente todo vestigio de nuestra vida local del pasado. De esta situación resultaron perjudicados incluso los partidos políticos, ya que todo se debe resolver en la capital de la nación conforme al principio del «Centralismo Democrático» que rige en los partidos. No debe olvidarse que hasta hace muy pocos años los presidentes de los concejos municipales eran designados en Caracas por las cúpulas partidistas. De esta forma, una combinación de «centralismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com