ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Nacional Comtemporánea

aliizzeE5 de Abril de 2013

5.263 Palabras (22 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 22

 Estado

El estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de estado.

La nación o pueblo sobre el que actúa el estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación política.

El estado se compone de tres elementos organizativos básicos: la administración, las fuerzas armadas y la hacienda.

La administración es la encargada de tomar decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante una serie de órganos o departamentos (gobiernos, ministerios, secretarias de estado, gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc.)

La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado.

La hacienda se encarga del mantenimiento de todo aparato estatal esto requiere la recaudación de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad.

Lo que legitima el poder del estado es el derecho, orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los códigos de leyes o, las constituciones políticas, definen los derechos y los deberes de los ciudadanos y las funciones y limites del estado.

Gobierno: Gobierno es el conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad. Es necesario añadir que el poder de gobierno estando ordinariamente institucionalizado, sobre todo en la sociedad moderna, está asociado normalmente a la noción de estado. En este sentido el gobierno constituye un aspecto del estado. En efecto, entre las instituciones estatales que llevan a cabo la organización política de la sociedad y que, en su conjunto, constituyen lo que de ordinario se define como régimen político, las que tienen la tarea de manifestar la orientación política del estado son los órganos de gobierno.

El poder de gobierno no es solo el resultado de elementos determinantes propios de la comunidad sino también de una necesidad externa. Cada gobierno debe proveer a la defensa de los ataques de otras comunidades políticas.

En toda comunidad política existe un órgano que tiene como tarea la de imponer las reglas de conducta y de tomar las decisiones necesarias para mantener la cohesión del grupo. Este órgano es el gobierno.

El gobierno coincide con el poder ejecutivo, o mejor dicho con los órganos de la cúspide de ese poder, o sea con exclusión de todo el aparato de funcionarios que tiene la tarea de colaborar en el funcionamiento de los servicios públicos, dando cumplimiento a las decisiones del gobierno o sea la administración pública.

 Tipos de Gobierno:

República: es la forma de gobierno en la que el jefe de estado ocupa el puesto através de un procedimiento de elección pública (voto) y esta sometido a revisión de sus actos de gobierno, encuentra su antecedente en la Revolución Francesa que tenía como anhelo la libertad, igualdad y fraternidad y sus antecedentes se remontan a la República Romana.

República parlamentaria: es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento (el Poder Ejecutivo proviene o depende del Poder Legislativo) el jefe de gobierno es llamado Primer Ministro y a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación del parlamento o cuerpo legislativo.

República Presidencialista: El ejecutivo es elegido de manera independiente del poder legislativo. El jefe de gobierno es a la vez el jefe de Estado.

Repúblicas Semipresidencialistas: Existe un Primer Ministro (Jefe de Gobierno) y un presidente (Jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido o bicéfalo, aquí el presidente posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas tareas de gobierno.

República Unipartidista. Son Estados en los que existe un partido único.

Monarquía: Sistema de gobierno en que la Jefatura del Estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario, aunque en algunos casos se elige por el monarca, o por un grupo selecto, a su sucesor.

Monarquías Constitucionales o Parlamentarias: El monarca tiene poderes limitados o simbólicos, el poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el Jefe de Gobierno o Primer Ministro.

Reinos de la Mancomunidad Británica: Es un grupo de Estados que reconocen como Jefe de Estado al Rey de Inglaterra y que actualmente es la Reina Isabel II.

Autocracia: en esta forma de gobierno el poder fue adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de persona o partido político.

Democracia: del griego autoridad o poder del pueblo, la democracia reconoce en cada uno de los miembros de la comunidad el derecho a ser partícipe en la conducción y gestión de las cuestiones públicas. Estos gobiernos se caracterizan por la existencia de la pluralidad en cuestiones ideológicas y políticas. Además, se celebran periódicamente elecciones libres, existe un estado de derecho, elevada participación ciudadana y los conflictos son solucionados por vías pacíficas.

Teocracias: Son gobiernos sin separación de poderes.

Puntos Militares: Gobiernos formados exclusivamente por los altos mandos de las fuerzas armadas de un Estado.

Transición: Estado fallido.

 Capitalismo

Los modos de producción son los modos en que el hombre se organiza para producir. Los antecedentes del capitalismo se encuentran en los modos de producción precapitalistas y los más importantes son: comunidad primitiva, esclavitud, modo de producción asiático, feudalismo, socialismo.

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos.

Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.

El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com