ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR DENTRO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

danniella26.3Tesis19 de Junio de 2013

4.146 Palabras (17 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO INVESTIGATIVO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR DENTRO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

AUTORES:

 Macías Falcones María Fernanda

 Montero Quimis Yolanda Katherine

 Palas Alava Mayra Alejandra

 Reyes Alarcón Irina Daniela

 Reyes Rivas Angélica

CONSULTOR:

Ing. Apolinario Quintana Rafael

GUAYAQUIL, 2013

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la necesidad de unirse y crear fuerzas para enfrentarse al entorno mundial globalizado y desarrollado ha originado que los países latinoamericanos busquen la forma de integrarse económica, política y socialmente entre sí, esto con el objetivo de ganar competitividad ante los grandes países potencias en todos los aspectos a nivel mundial. Fruto de esto se han creado varios bloques económicos como lo son MERCOSUR, ALADI, LA ALIANZA DEL PACIFICO y LA CAN.

La CAN es un bloque económico que actualmente está integrado por cuatro países: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, nace el 26 de mayo de 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena en ese entonces con el nombre de Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena., de esta manera se puso en marcha el proceso andino de integración, cuyo objetivo es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, con miras a la formación gradual de un Mercado Común Latinoamericano.

Evolución de la CAN.

Modelo predominante en los setenta: modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. Este modelo entró en crisis.

La década de los ochenta: fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región.

A fines los ochenta, en 1989: en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar pasó al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un diseño estratégico y un plan de trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

En 1993: Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizo también los servicios específicamente de transporte en sus diferencias modalidades.

En 1997: los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena las cuales permitieron que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. En agosto se creó la CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2007: en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la CAN acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

En el 2010: el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.

Las exportaciones de la CAN a terceros países registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 10,5% para el período 1969 – 2012, las exportaciones intracomunitarias mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 13,1%.En el caso de las importaciones existe una tendencia similar; mientras las importaciones intracomunitarias para el período 1969 2012 aumentaron a una tasa de crecimiento promedio anual de 13,5%, las importaciones provenientes de terceros países lo hicieron a 10,6%.

La difícil situación por la que atravesó Ecuador lo llevó a aplicar medidas restrictivas de sus importaciones, al amparo de la salvaguardia de balanza de pagos a las importaciones y posteriormente, de la salvaguardia cambiaria, aplicada a ciertas importaciones originarias de Colombia; cuyo efecto se vio reflejado en la evolución del comercio intracomunitario del año 2009.

La CAN representa uno de los pocos acuerdos de integración comercial que posee el país, el cual hasta el momento se ha traducido un incremento del total de las exportaciones del país hacia los miembros de la CAN en un 16%, pasando de USD 1,396 millones en el 2005 (año de la profundización comercial) a USD 1,626 millones en el 2009. Adicionalmente, pertenecer a la CAN ha beneficiado al país con la obtención de preferencias arancelarias con EE.UU y la UE, las cuales a su vez son consecuencia del sistema general de preferencias (SGP).

Pero dentro de la Can no todo marcha bien, las distintas posiciones políticas han causado un debilitamiento al bloque. En 2006 Venezuela se retiró del bloque debido a la firma de los TLC de Perú y Colombia con Estados Unidos.

La crisis en la CAN se dio ha:

 Petróleo en Ecuador y Venezuela

 Cocaína en Perú y Colombia

 La firma de los TLC firmados por Perú y Colombia individualmente en el ámbito económico hace en el contexto de las negociaciones podrían separar a los países Andinos.

Además se creía que no se iba a desarrollar una cooperación regional encaminada a la formulación e implantación de políticas de seguridad para afrontar los problemas del narcotráfico o tráfico de armas.

El presidente de la Republica expreso “que la CAN está totalmente debilitada, no se han encontrado soluciones a las iniquidades comerciales, a las barreras sanitarias y fitosanitarias, al problema del transporte. Hay un montón de problemas en la CAN que la han convertido en un ente burocrático y que está muriendo por su propia falta de acción.Según dice la situación actual, rompe “las normas de hermandad, buena vecindad y las normas andinas”.

El Gobierno Ecuatoriano actualmente se encuentre considerando su permanencia en la CAN debido a la falta de protección a barreras arancelarias y de beneficios de pertenecer al bloque.

Si este fuera el caso el gobierno debería adherirse a otro bloque comercial, en nuestra opinión la mejor opción sería La Alianza del Pacifico.

El país pasaría de ser un país observador y convertirse en un miembro pleno, al adherirse a este bloque el país tomaría una postura más comercial como la que tienen nuestros países vecinos Colombia y Perú. Se firmaría tratados comerciales con otros países, se aumentaría la inversión extranjera y por ende se reduciría la tasa de desempleo en el que el mayor beneficiario seria el ciudadano Ecuatoriano.

Formulación Y Sistematización Del Problema

¿Ecuador Debería permanecer dentro de la Comunidad Andina de Naciones?

1. ¿Cuáles son las ventajas que se ha obtenido al formar parte del bloque?

2. ¿Ha simplificado la CAN la comercialización entre los países miembros?

3. ¿Qué productos Ecuatorianosse han comercializado?

4. ¿Con que otros bloques se ha comercializado al formar parte de la Can?

5. Al ya no formar parte de la CAN ¿De qué otro bloque debería formar parte?

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se la realizara con el propósito de conocer un poco más sobre la situación actual en la que se encuentra nuestro país al formar parte de la Comunidad Andina de Naciones.

También servirá para saber si el país deberá seguir formando parte del bloque o si debería retirarse y adherirse a otro bloque.

A la falta de protección a las barreras arancelarias y no tener un arancel externo común los bienes y servicios importados de los países miembros tendrán aranceles variados y los países compradores adquirirán productos donde sea menor el arancel de exportación afectando a los demás países miembros.

La finalidad de esteestudio es presentar de forma general, la variación que han tenido las exportaciones e importaciones Ecuatorianas al formar parte de LA Comunidad Andina de Naciones.

Esta investigación servirá de contribución a universidades, instituciones de comercio internacional, empresas públicas y privadas y a la comunidad en general porque dará a conocer la situación de nuestro país en referencia a su situación dentro de la Comunidad Andina de Nacionesa los beneficios que se han obtenido de otros bloques o países al formar parte de ella. Pero de manera especial este trabajo se espera pueda ser aprovechado por nuestro gobierno que a final de cuentas es quien decide su permanencia en el bloque.

OBJETIVOS

GENERALES

 Conocer la situación actual del Ecuador dentro de la comunidad Andina de Naciones para saber si es conveniente el retiro del país del bloque.

ESPECÍFICOS

 Conocer cómo han evolucionado las exportaciones e importaciones del país formando parte del bloque para saber si ha sido beneficioso para el país.

 Identificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com