Situación De La Educación En Latinoamerica
somiphy6 de Mayo de 2015
758 Palabras (4 Páginas)209 Visitas
La situación en la educación de Latinoamérica ha mejorado mucho durante estos últimos años poniendo en énfasis en la igualdad y en la ayuda a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y que varios países se han comprometido aunque algunos por diversas casusas no han podido llegar a cumplir con los objetivos planteados.
Ya desde el año 2000 los gobiernos en Latinoamérica se comprometieron a ir en favor de educación estableciéndose seis objetivos los cuales incluyen la educación y cuidado de la primera infancia, la educación primaria universal, el aprendizaje de jóvenes y adultos, la alfabetización, la paridad de género y la calidad de la educación al cabo de 15 años.
Este proceso incluye a países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica,Granada, Guyana, Haiti, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos , Islas vírgenes Britanicas, Jamaica,Monserrat, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago.
América Latina tiende a mostrar mejores logros en aspectos básicos de la educación, cuando se toman en cuenta las diferencias de contexto de los países. Sin embargo, los logros mencionados no se aplican a todos los países: las diferencias al interior de la región son marcadas y varios de ellos están muy lejos de cumplir las metas. Las desigualdades internas están presentes en prácticamente todos los países de la región, siendo la clase social, la condición indígena y la zona de residencia los factores principales por donde pasan dichas inequidades. Por último, los nuevos criterios con los que se deben juzgar los avances en educación remiten a la calidad más que a la simple expansión de la educación. La concepción de calidad que aplicamos es amplia y abarca no solo logros, sino condiciones y procesos, no solo aspectos académicos, sino sicosociales y ciudadanos. Este es sin duda el aspecto en que la región se encuentra bastante retrasada.
A través de una perspectiva de una educación pública obligatoria generalizada que esté al alcance de todos garantiza el derecho a la educación quedando implícito que para tener una buena educación la enseñanza debe ser de calidad desarrollando al máximo las capacidades de cada individuo; promoviendo los valores (la igualdad entre las personas, el respeto a la diversidad, la tolerancia y la no discriminación, la promoción del bien común) y equipando a los estudiantes con las capacidades y conocimientos necesarios para llegar a ser una persona socialmente competente.
…la visión contemporánea del derecho a la educación se compondría de tres dimensiones: derecho a la escolaridad (acceso, promoción y egreso de los ciclos escolares considerados fundamentales), derecho al aprendizaje (socialmente relevante y según las capacidades de cada uno), y derecho a un trato digno y a condiciones de igualdad de oportunidades (UNESCO y UNICEF, 2008).
A mi criterio los objetivos más notorios han sido : Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento y Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para que todos consigan resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
Diferentes factores han cambiado la educación: la reducción
...