ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Latinoamerica

anagaby169 de Septiembre de 2014

16.735 Palabras (67 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 67

CULTURA DE CUBA

La cultura cubana es diversa, compleja y verdaderamente fascinante. Con múltiples influencias distintas a lo largo de su historia -europeas, estadounidense, africanas…- se ha dado forma a una particular identidad nacional. Cuba no es solo una tierra de gran belleza, sino que también tiene unos habitantes que, a pesar de las dificultades económicas de los últimos años, siguen siendo cálidos y hospitalarios. La revolución de 1959 fue una de las transformaciones más importantes que se han dado en la historia cubana. La convulsión social y política que produjo ha tenido sin duda un efecto profundo en el desarrollo la cultura actual de la isla.

La cultura de Cuba es conocida en todo el mundo especialmente por su música. La música es un elemento importante de la sociedad cubana y los estilos tradicionales siguen siendo populares e influyentes. Cuba es un país vitalista lleno de música, poesía, canto, bailes y conversación. La gente aún tiene tiempo para dedicar a los demás y para agasajar a sus invitados. Cuba ha logrado conservar su pasado al mismo tiempo que ha seguido avanzando. Visitar Cuba es como viajar en el tiempo a los años cincuenta: coches de época, un ambiente relajado y una vida sin prisas. Las costumbres cubanas se han visto de alguna manera modificadas por la revolución debido a la supresión de la religión. Sin embargo, actualmente existe mucha más laxitud hacia las prácticas religiosas y fiestas como la Navidad se celebran por doquier. Aunque el pueblo cubano ha tenido que superar dificultades, su cultura aguanta y se mantiene empeñada en sobrevivir y no dejar avasallarse.

POLITICA DE CUBA

El sistema político cubano es un modelo escogido soberanamente por los propios cubanos, es auténtico y está fundamentado en la igualdad y la solidaridad entre los hombres y mujeres, en el derecho a la autodeterminación, en la independencia y la justicia social. La existencia de un solo partido responde a factores históricos concretos y a la existencia misma de la nación cubana.

El Partido Comunista de Cuba es heredero y continuación histórica del Partido Revolucionario Cubano fundado por José Martí en el siglo XIX para unir a todos los cubanos para liberar a Cuba del colonialismo español. Muchos de esos factores, entre los que se encuentran impedir la anexión de Cuba a Estados Unidos, trascienden en el tiempo, por el bloqueo y las acciones agresivas que el imperio del norte le ha impuesto al pueblo cubano.

Los cubanos ejercen de manera legítima su participación en la toma de decisiones del país a través de diversas organizaciones políticas y de masas (La Unión de Jóvenes Comunistas, la Central de Trabajadores de Cuba, La Federación de Mujeres Cubanas,

La Organización de Pioneros José Martí, la Federación Estudiantil Universitaria, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media) y otras organizaciones de la sociedad civil de acuerdo a intereses, edades y prioridades.

TRADICION DE CUBA

La familia y los amigos son importantes en las tradiciones y costumbres cubanas. Las celebraciones en Cuba para días festivos normalmente involucran grandes grupos de gente que socializan juntos. La comida que involucra simplicidad también es muy importante en la cultura cubana. Las bodas en Cuba son similares a aquéllas en muchas otras culturas occidentales con un par de pequeñas diferencias.

EDUCACION EN CUBA

• Desde hace varios años el Sistema educativo de Cuba ha sido distinguido por su calidad. La Universidad de la Habana fue fundada en 1727 y hay varias otras universidades y colegios de prestigio. Luego del triunfo de la revolución de 1959, el gobierno nacionalizó todas las instituciones educativas y creó un sistema operado exclusivamente por el estado. Según un informe elaborado por el Consejo Económico y Social de la ONU, el sistema educativo presenta una orientación ideológica de carácter marxista, en concordancia con la constitución vigente, aprobada en 1976.1 El gobierno de la isla considera al éxito de la educativo como uno de los máximos logros de la revolución socialista.

• COSTUMBRES DE CUBA

• 1 Enero: Triunfo de los guerrilleros sobre el ejército de Batista. Día de la Liberación

• 1 Mayo: Día del trabajador

• 26 Julio: Día de la Rebeldía Nacional

• 10 Octubre: Aniversario de la declaración de Independencia

• Por otro lado, el calendario de eventos y festivales es el que sigue:

• Marzo: Festival del son (música típica cubana) en Santiago de Cuba. Se juntan los soneros más populares del país

• Mayo: Torneo Hemingway en La Habana. También se celebra la convención de Turismo en este mismo mes y lugar

• Junio: Fiesta de la Cultura Caribeña (Santiago de Cuba). Festival de Boleros de Oro en Guantánamo, La Habana y Santiago de Cuba

• Julio: El Carnaval de La Habana

• Agosto: El Festival de Música Popular Berny Moré (Cienfuegos), y el Festival de Teatros de La Habana

• Octubre: Festival de Ballet de La Habana que se celebra cada dos años. También en este mes y en la capital cubana se celebra el Festival de Arte Lírico

• Noviembre: Festival latinoamericano de Danza, y la Bienal de Artes Plásticas de La Habana

• Diciembre: en la primera quincena se celebra el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, y también el Festival de Jazz, ambos en La

Habana

CULTURA ARGENTINA

La cultura de Argentina es diversa, debido a que es un país multicultural, como consecuencia de la variedad geográfica y la presencia y combinación de las muchas identidades étnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su población, principalmente de Europa.

La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad artística, de renombre internacional, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura. Se ofrecen en todas las ciudades más importantes del país y fundamentalmente en Buenos Aires, diariamente, conferencias, conciertos, exposiciones, museos, cursos, funciones de teatro y ballet. Las salas de cinematografía y espectáculos abundan en todas las ciudades más grandes. La música popular como el tango, el folclore y el rock es interpretada y bailada en ámbitos especializados y en lugares de asistencia masiva de público. La cocina argentina, ofrece al visitante la posibilidad de saborear platos típicos teniendo como ingrediente principal la carne que goza de una sólida reputación en todo el mundo por su calidad. Los restaurantes típicos, llamados parrillas, ofrecen las más diversas posibilidades de probar la típica carne asada, además de ofrecer al público platos de todas las colectividades, como así también los platos clásicos del resto del país.

Una de las más grandes pasiones de los argentinos es el fútbol con algunos estadios importantes con una capacidad para más de 60 000 personas. El deporte autóctono es el pato, en el que se demuestra la habilidad y el coraje del jinete. El polo argentino goza de nivel internacional, tanto por la excelencia de sus jugadores como por la calidad de los animales que montan. Tenis, paddle, hockey, rugby son actividades requeridas por la gente. La práctica del ski en sus diversas modalidades se ofrecen en todo su esplendor en la época invernal, que va desde junio hasta setiembre. Deportes acuáticos, navegación a vela y motor, windsurf, esquí acuático que se practican en ríos, lagos, y en todo el litoral marítimo. Para la práctica de la caza y el deporte de la pesca. Además de la posibilidad de practicar equitación, salto,trekking, andinismo, mountain bike, aladeltismo, rafting, canotaje, buceo, etc., a lo largo de todo el país. Existen más canchas de golf que en el resto de América Latina en conjunto.

POLITICA DE ARGENTINA

La organización política de la Argentina. En la actualidad actúan en conjunto están relacionados con los procesos de la globalización y la mundialismo de la economía lo que hace que los países mas interdependiente que las que fueron en otros momentos históricos. Es importante tener un territorio por que el estado ejerce el control sobre la policía en los recursos. Ese territorio tiene una dimensión, por una posición y localización aparente a fijos o rígidos. Sin territorio el Estado no puede fijar leyes y no “Existiría” el Estado. La diferencia entre frontera y soberanía: Frontera: Es el área hasta donde un Estado ejerce su dominio político. Soberanía: Es soberana al Estado, ya que tiene la capacidad exclusiva de ejercer la fuerza, legislar, recaudar impuestos, administra la justicia. Corresponde a la nación. La de limitación del territorio del Estado argentino significo, entre otros aspectos, el desalojo de las poblaciones indígenas de que aquellas zonas que se querían incorporar a la nueva forma de organización política y económica, la organización político-territorial interna y a negociación de los limites con los estados vecinos, que también estaban definiendo sus territorios. Desde que los españoles llegaron se definió los límites con los países vecinos, sucedieron conflictos internos y externos, guerras civiles y enfrentamientos en un proceso que desemboco en la de limitación de la Argentina como conocemos hoy.

El territorio integro los elementos culturales (técnicos, históricos, lingüísticos). El escudo y la bandera, fueron los componentes de identidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com