Situación Educativa De México En El Decenio 1910-1920
LouCast29 de Octubre de 2012
816 Palabras (4 Páginas)637 Visitas
“Situación educativa de México en el decenio 1910-1920”
Con la revolución en el país los mexicanos cambiaron su visión del mundo y con ello comenzaron a identificar necesidades que nunca antes habían notado. Tal fue el caso de la educación pues el pueblo se dio cuanta de que debían educar a los indios para que la situación económica del país mejorara ya que los explotaban con trabajos inhumanos y bajo condiciones deplorables; seguían siendo esclavos de su propia patria. De esta manera en 1911 se decreto la creación de escuelas rudimentarias y en 1912 se dieron los primeros intentos por educar a los indios estableciendo escuelas en el campo, estas se encargaran de enseñarles a habla, leer y escribir el castellano y ha realizar algunas operaciones aritméticas básicas a lo que se le conoció como “Ley federal de instrucción rudimentaria” las cuales no tuvieron éxito ya que la oferta era demasiado pobre, no tenia obligatoriedad y no contribuían a que sus pupilos tuviesen herramientas que les permitieran mejorar su calidad de vida miserable. A pesar de no lograr su cometido este intento sirvió para identificar que elementos se necesitaban en la integración de las escuelas y concluyeron en que el programa debía ser enriquecido con otras materias y con conocimientos prácticos apegados al contexto de los estudiantes y que era necesaria la instrucción adecuada para formar de maestros de calidad. Se crearon escuelas rurales a lo largo y ancho del país que intentaban educar pero solo lograban instruir, esta fue la situación que se enfrento en cuanto a la instrucción de los pobladores del campo y continuo así por algunos años en los que la iglesia logró inmiscuirse y hacer de las suyas.
En 1916 hubo un nuevo revuelo en el que las inquietudes por reformar la educación que se reflejaron en los debates sobre el artículo 3° constitucional; los temas que se trataban principalmente en estos debates eran que la educación debía estar a cargo del gobierno y no del clero ya que este era el más funesto adversario de la patria, siendo dictador al oprimir y explotar al pueblo para alcanzar sus fines formando personas ignorantes, fanáticas y supersticiosas. Exhortaba a que la educación se estableciera como obligatoria en todo el país. Se exigía que la enseñanza se basara en principios científicos incorruptibles y se enfocara en formar hombres intelectuales sabios con sed por el progreso que se guíen por verdades conquistadas. Que existiera una libertad de enseñanza, en la que se comprendiera que la libertad de uno terminaba donde comenzaba la del otro, que respetara la libertad de culto. Finalmente todas estas peticiones perpetuaron en la redacción del artículo 3° constitucional, ya que se estableció que la enseñanza es libre y se interpreta como una garantía individual, que es laica y ninguna asociación religiosa podía estar a cargo de ella, además la enseñanza primaria estas se impartirán gratuitamente y se apegará a los establecimientos y vigilancia oficiales.
Durante este periodo se enfrentaba también una diferencia de opiniones en cuanto a si la educación debía federalizarse o municipalizarse. A fin de fortalecer la autonomía de los municipios y mediante a esto lograr una verdadera democracia se estableció la municipalización de la enseñanza, lo que trago consigo grandes problemas de diverso índole para el país; en cuanto a economía se cerraron muchas escuelas frente a la incapacidad de los ayuntamientos por mantenerlas, también existían fluctuaciones en los pagos de los maestros lo que les generaba mucha intranquilidad. Se presentaban además el otorgamiento arbitrario de los nombramientos magisteriales pues la política intervenía de ello. A pesar de que muchos defendían que la economía era el mayor problema, lo más grave era que se daba una gran heterogeneidad en la enseñanza lo que impedía formar una identidad nacional.
...