ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación Política durante el Porfiriato

jonathan8997Trabajo12 de Marzo de 2014

1.073 Palabras (5 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 5

Situación Política durante el Porfiriato

En el Porfiriato la política se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente Porfirio Díaz (1876-1911). En su primer período, asesorado por su amigo Justo Benítez, Díaz se acercó al Congreso y llevó una política conciliadora. Promovió la no reelección, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedió el poder a su compadre Manuel González.1

En sus siguientes mandatos, Díaz se enfocó a pacificar el país y pactar con grupos de conservadores y con el clero para poder mantenerse en el poder. Incluyó a viejos lerditas como Manuel Romero Rubio, su suegro, e incluso a imperialistas como Manuel Dublán, en su gabinete.

Díaz pacificó al país y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policía secreta. Las más conocidas rebeliones fueron las de Trinidad García de la Cadena y Heraclio Bernal en 1886 y la de Ramón Corona en 1889.

Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera en el país. Así sucedió con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las rebeliones fue la de Tomó chic, en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas eran cada vez más frecuentes.

Díaz se empeñó en permanecer en el poder y para ello logró el crecimiento de la economía y aliarse con los poderosos de la época. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economía y a que respetó los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones.

El lema favorito de Porfirio Díaz era “poca política y mucha administración”.

Esta frase resumió su idea sobre la forma en que México debía ser gobernado y convirtió al Porfiriato en una dictadura. Sólo la voluntad del Presidente era valiosa y debía obedecerse por completo.

Esto implicaba, entre otras cosas, que: las decisiones importantes para México serían tomadas por él, que los diputados y senadores tenían que aprobar todo lo que les propusiera, que los mexicanos debían confiar totalmente en la habilidad y el patriotismo del Presidente de la República y que nadie podía expresar ideas u opiniones que contradijeran a Porfirio Díaz.

Para poner en práctica su lema, Porfirio Díaz formó su gabinete con personas que le eran totalmente fieles y quienes, junto con él, permanecieron en el poder por décadas. Todos ellos eran de edad avanzada y pertenecían a un grupo llamado “los Científicos”.

La falta de oportunidades para que otros ciudadanos mexicanos participaran en la política causó gran descontento e impidió que ideas más progresistas se incluyeran en los proyectos del gobierno.

Además, Díaz mandó encarcelar o expulsar del país a los periodistas e intelectuales que no estaban de acuerdo con él e impidió que se formaran agrupaciones políticas de oposición; el único grupo permitido fue el Partido Reeleccionista que lo apoyó totalmente.

Evitando que hubiera candidatos de la oposición y falseando incluso los resultados de las votaciones, Porfirio Díaz fue electo como Presidente de México en estas ocasiones: 1876-1880, 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910. Aunque en 1910 vuelve a reelegirse no culminó este período presidencial porque estalló la Revolución Mexicana y tuvo que marcharse al extranjero.

A pesar de que no permitía que se opusieran a sus ideas y decisiones, a lo largo de las tres décadas que duró el Porfiriato fueron surgiendo agrupaciones que se las ingeniaron para dar a conocer nuevas propuestas sobre la forma de gobierno en México.

Este fue el caso del Partido Liberal Mexicano fundado en 1906 por lo hermanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com