ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOBERANIA Y GEOPOLITICA

4 de Noviembre de 2013

3.269 Palabras (14 Páginas)684 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

PFG: ESTUDIOS JURIDICOS III SEMESTRE

UC: SOBERANIA Y GEOPOLITICA

PROFESOR: MARCOS MURILLO

INTEGRANTES:

VIVAS MILBERT

ENOS BLANCO

IRMA CARILLO

CARMEN BETANCOURT

KARINA

Ocumare Del Tuy, mayo 2012

INTRODUCCION:

La capacidad de una sociedad política de ejercer el poder dentro de sus fronteras y de proteger esas fronteras ante las amenazas de un enemigo externo. Es lo que llamamos soberanía.

El término soberanía es tan amplio que puede ser utilizado como base de diferentes situaciones; algunas de las más utilizadas son las siguientes:

 Es el deber y derecho que tenemos cuando en las urnas electorales depositamos nuestro voto para elegir a las autoridades que nos gobiernan.

 Es el poder que reside en el pueblo.

 Es el poder originario que pertenece a la nación.

 Es la capacidad que posee el estado para imponer reglas.

 Es la capacidad que tiene el estado de convocar a los ciudadanos para defender su territorio frente a posibles invasiones externas.

Un estado es soberano cuando tiene la capacidad y el derecho de ejercer la fuerza y para lograr la paz dentro de los límites de su territorio.

Nuestro país se caracteriza por ser soberano, es decir, constituye una autoridad independiente que puede gobernar y decidir libremente su futuro.

Como tal en el siguiente trabajo hablaremos sobre la soberanía y su defensa.

La soberanía de un estado es la capacidad que este posee para imponer reglas. De este modo, garantiza la paz en el territorio y protege las fronteras mediante diferentes instituciones

Características de la soberanía:

La soberanía, desde el punto de vista político puede llamarse poder soberano y tiene las siguientes características:

• Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.

• Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.

• Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente está fundamentado en la constitución.

• Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de él se desprende los otros poderes que existen en el estado.

¿Que implica la soberanía?

Para que sea ejercida plenamente se necesita de la participación de varios factores, que son:

Propiedad de su territorio:

Espacio ocupado por la población que habita un país, conocido como territorio nacional. Debe ser propiedad del estado soberano y por lo tanto este puede intervenir y disponer de él.

Elección de un sistema de gobierno:

En un estado soberano puede implantarse cualquier régimen de gobierno siempre y cuando cuente con la aprobación del pueblo y se creen sus propias leyes y su sistema de justicia.

Organización de su propio sistema de defensa:

Cada estado organiza su fuerza militar, representada en un ejército, una fuerza aérea y una fuerza naval, para defender su territorio, su población y su forma de gobierno.

Participación del pueblo.

Garantiza en la constitución y las leyes. No hay restricción para la participación de cualquier ciudadano en el gobierno y su elección.

Legitimación:

Representa el reconocimiento del poder del estado por parte de todos los integrantes de la sociedad.

MARCO LEGAL:

Bajo el punto de vista del estado podemos afirmar que se vinculan tres aspectos asociados al concepto de soberanía: externa, interna y territorial:

La soberanía externa:

La tenemos en las relaciones diplomáticas o internacionales; ejemplo de ello es cuando afirmamos que un país excluye la subordinación o dependencia a otros países extranjeros. Así lo encontramos en nuestra constitución que establece en el preámbulo.

En el aspecto interno:

La soberanía es un derecho exclusivo del estado, que determina sus relaciones en forma autónoma e independiente tal y como lo expresa el artículo 1 de la CRBV

Artículos de la constitución relacionados:

Artículo 5: soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio por los órganos que ejercen el poder.

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político; la elección de cargos públicos.

Artículo 347: El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.

La soberanía como parte de la democracia:

Hay que destacar que uno de los aspectos más importantes para la defensa de la soberanía nacional son los procesos electorales, desde el mismo momento que se inscriben los candidatos hasta la proclamación del triunfador, pasando el proceso de depositar y contar os votos.

Seguridad y Defensa Integral de la Nación

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación.

En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.

La Seguridad Interna y Externa.

La Seguridad Interna: Esta referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.

La Seguridad Externa: Esta referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:

1. Las presiones que enfrenta el Estado.

2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias. En este tipo de seguridad llamada “externa” intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas), y La OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.

La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:

• La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos así como los entes públicos y privados para con la Defensa de la Nación.

• La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos referidos con la defensa integral del país.

• La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado, independientemente de la forma de ingreso al país de las armas. Y la función de la Fuerza Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos al porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.

• El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de seguridad nacional.

• La consagración expresa de los principios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com