ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis ¡cuándo El Siglo Se Sacará La máscara! Miltón Godoy


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 8

Milton Godoy Orellana

¡Cuándo el siglo se sacará la máscara!

Fiesta, carnaval y disciplinamiento cultural en el norte chico. Copiapó, 1840-1900

Integrantes: -Marcelo Recabal

-Jonathan Carril

-Fernando Donoso

La finalidad del texto de Godoy pretende comprender los procesos de cambio en la conducta del bajo pueblo, abordado desde la perspectiva de la festividad en Copiapó -el carnaval y su transformación-.

I.- A principios del S. XIX existían medidas de control y orden para el bajo pueblo iniciadas por las reformas borbónicas. A mediados del S. XIX la elite liberal intensifica los recursos de orden y control para los subalternos. Se intenta implantar un modelo conductual en el espacio público, un modelo de civilización europea encabezado por una elite nacional. A este proceso se le llama “disciplinamiento cultural”.

II.- ¿Por qué desde lo festivo? Lo festivo y lo social se encuentran interrelacionados. No existe agrupación humana que no posea aquello festivo. Lo festivo está en los rituales y prácticas tradicionales permanentes de todo grupo humano. Es el mayor momento de expresión, relajación y disolución de las barreras sociales. Desde esta perspectiva el autor pretende aproximarse a la realidad chilena del S.XIX.

Luego de la independencia, ocurren fuertes cambios en la estructura económica del país. El fin del monopolio abre nuevos contactos con comerciantes ingleses, estadounidenses, y diversas partes de Europa. Este proceso afecta directamente en la conducta social de la elite (sector liberal), los que luego impulsan transformaciones sociales, laborales y culturales. Esta transformación impulsada por la elite, o mejor llamada “disciplinamiento cultural” consiste en un cambio paradigmático para el bajo pueblo, un nuevo sistema de valores, nuevas formas de mirar el mundo, el juego y el placer; además de la sacralización del trabajo y las celebraciones festivas civilizadas. La elite busca disciplinar a los subalternos, de manera que sean útiles a las nuevas estructuras productivas.

La elite encarna las ideas de civilización, orden social y político, cultura y modernidad; versus el bajo pueblo, quien encarna, la barbarie, la anomia y el caos, la ignorancia, lo no desarrollado. Éste último grupo es el freno para el desarrollo de un estado moderno.

Para comprender mejor esta lógica, el autor da luces de cómo entender modernidad desde otros autores.

Para Habermass, en su estricta definición, lo moderno es la conciencia de una época que se mira a sí misma en relación con su pasado. Moderno y modernidad no significan lo mismo, sin embargo se dan juntos, se interreleacionan y complementan. Modernidad es el proyecto ético político que pregona ideales de igualdad, libertad, de la democracia y del sistema republicano. Moderno está más ligado a la tecnología.

También se entiende lo moderno y no moderno en términos binarios, civilización-barbarie, europeo-indígeno, elite-subalternos, blanco-negro etc...

III.- Copiapó fue una ciudad minera, principalmente basada en la plata y el cobre. La gran riqueza que generó la minería, concluyo en un rápido progreso de la ciudad, alcanzando altos grados de civilización (alumbrado público, agua por cañerías, plazas, paseos públicos, edificios, calles etc...) y además atrajo a inversionistas de distintas partes del mundo (alemanes, ingleses estadounidenses etc...), tanto así, que en un período de 20 años, se produjo un drástico cambio de población de 600 a 6277 habitantes. Se habia sobrepasado la barbarie indigena.

La elite copiapina no poseía un carácter aristocrático (tradicional, hereditario, sanguíneo ni noble), sino, burgués. La elite burgués se caracteriza por ser un grupo que se enriquece, en este caso, por la minería, y su poder, básicamente dado por la alta endogamia a la que recurrían estas oligarquías

IV.- Fiestas y celebraciones.-

A mediados del S.XIX se intensifican las críticas por parte de la elite a la conducta de los subalternos, principalmente en las conductas festivas, las que culminaban en borracheras y grandes peleas.

Febrero y abril eran largos meses de fiesta (desde La Candelaria hasta Semana Santa), los que significaban días sin trabajar.

La Candelaria es una fiesta popular que era apoyada y aceptada por la elite ya que afianzaba la devoción y era un ingreso económico para la iglesia. El problema para la clase dominante aparece cuando se hacían celebraciones paganas y la forma en cómo se celebraban las fiestas. El carnaval y los excesos de las celebraciones eran mucho más satisfactorio para la gente, además de más concurrido.

El carnaval (llamado en la colonia Carnestolenda) es la máxima expresión del pueblo, la transgresión y el desorden total. La Chaya y juegos carnavalescos siempre terminaban en enfrentamientos violentos, gente enmascarada por las calles, bandas musicales haciendo música por todas partes, licor y borrachos en los suelos, tirándose harina, arroz y frutas podridas. Pero posee un significado mayor. El carnaval es la instancia, el momento de expresión de los sectores populares en contra de la elite. Burlas, ataques, quejas caracterizaban este período, donde el bajo pueblo enmascarado sacaba lo más íntimo de sí, ante un pueblo donde el sentimiento del carnaval era transversal, atravezando desde lo más bajo de la sociedad, hasta las autoridades y elite. Eran momentos donde la autoridad poseía poco control y dominio del orden.

Sin embargo para el autor, si bien había una carencia en el control momentáneo del orden, el carnaval no significa una ruptura del poder, en tanto que mecanismo de control social que funciona como válvula de escape, permitiendo posteriormente retomar la dominación con ánimos calmados.

Demonización del carnaval: por las características que se mostraron más arriba, y la aparente amenaza para la elite, el discurso que comenzó a circundar tendió a demonizar el carnaval.

• La explicación del carnaval como algo originiario de los negros (inferiores). La prensa, revistas etc... se empeñaron por darle un carácter negativo al carnaval.

• La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com