ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

tamartinez96Apuntes30 de Septiembre de 2015

3.658 Palabras (15 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

ATAPUERCA

Yacimiento más importante encontrado en Europa hasta hoy en día donde aparecen los restos fósiles más antiguos.

Se encuentra dentro de la Sierra de la Demanda a 15 km de Burgos (hierro y hulla). Se conoce la cueva desde 1868. En 189 construyendo un ferrocarril minero para llevar material a Altos Hornos (Bilbao), aparecieron restos fósiles. En 1910, la línea férrea se cerró. En 1964 se llevan a cabo las primeras excavaciones por Francisco Jorda y en 1976 empiezan los trabajos integrado un grupo multidisciplinar (antropólogos, sociólogos…) dirigido por Emiliano Aguirre (1978), el equipo actual L.Arsuaga, Bermudez de Castro, José María, Edual Carbonel.

La sierra era un promotoria que permitía desplazarse fácilmente desde allí a los valles fluviales (Duero) a pesar de ser nómadas aunque tuviesen cuevas y abrigos para refugiarse en épocas de frio. La proximidad a los recursos animales/líticos determinaba también su lugar de habitabilidad. Esta escavada 1/10 parte de Atapuerca.

HOMO ANTECESOR: los restos óseos de este aparecen mezclado con los de otros animales y están rotos con incisiones de un cuchillo de sílex con el que se separaba la carne del hueso, fueron descarnados y devorados por otros seres humanos y seria por tanto el último ejemplo de canibalismo conocido. Carroñeros y antropófagos, no con sentido ritual sino por necesidad de comer.

YACIMIENTOS

  • SIMA DE LOS HUESOS: se han encontrado tres cráneos completos, restos de 26 cadáveres humanos junto con huesos de oso, herbívoros, utilices líticos. La información que ofrece es única en el mundo.
  • LA GRAN DOLINA
  • LA SIMA DEL ELEFANTE
  • LA TRINCHERA NORTE: en la que han aparecido egagrópilas.

HOMINIZACIÓN

Adquisición desde los primeros homínidos de los rasgos físicos y culturales del hombre actual.

- Homo Habilis>510 cm3

-Homo Erectus>750-1000 cm3

-Homo Antecesor>1000 cm3

-Homo Heidelbergensis>1000-1300 cm3

-H.S. Homo Neandertal>1460 cm3

H.S.S.H. Cromagnon>1460 cm3

¿¿¿El primero homínido pudo ser Lucy???

RASGOS:  

  •  Locomoción bípeda.
  •  Posición erguida (la columna vertebral se inserta en el cerebro).
  • El pulgar oponible a la palma de la mano.
  • Disminución o merma de elementos físicos por falta de utilización.
  • Capacidad de reproducción en cualquier época del año.
  • Capacidad de reflexión, pensamiento…

                

1. LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENISNULA IBERICA

1.1 El Paleolítico: los primeros seres humanos

El paleolítico que significa literalmente “piedra antigua”, constituye la primera y la más larga etapa de la Prehistoria.

Los restos hallados en la Península testimonian la actividad de sus primeros habitantes y permiten determinar cuatro períodos en esta etapa... los grupos humanos del Paleolítico estaban integrados por pocos miembros, eran cazadores, recolectores y nómadas. Estos vivieron oscilaciones climáticas importantes, por ello se explica que se hayan encontrado restos de fauna y de flora correspondientes, actualmente, a otras latitudes más frías y más cálidas.  

El Paleolítico Inferior

Desde la aparición de los primeros restos humanos, hace unos 1,2 millones de años, hasta, aproximadamente, 100000 años. Habitaban la Península el Homo antecesor y el Homo erectus, que se alimentaban de la recolección, el carroñeo, la caza y la pesca- los cazadores practicaban nomadismo siguiendo las migraciones estacionales de las manadas. En la Sima de los Huesos se han hallado restos de Homo heidelbergensis. La caza se practicaba a partir de un sistema de trampas y pozos, en grupos para llevar a las presas a sus trampas. Las presas eran abatidas con lanzas y utilizaban útiles de sílex.

En este periodo se inicio la tecnología de las piedras talladas con las que se fabricaron utensilios: lascas, choppers o bifaces.

El Paleolítico Medio

Se extiende entre los años 100000 y 35000 a.C.  Aparecen  el Homo neandertalensis y el Homo sapiens. Este último ya con rasgos físicos semejantes a los actuales y capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas.

Se refugiaban en cuevas y abrigos. Las características más notables eran la diversificación de los utensilios de piedra (microlitizacion)  y el uso de la madera y el hueso para la fabricación de instrumentos. También el uso del fuego con el que permitían la iluminación, el calor, asar los alimentos, protección lo que conllevaba cosas positivas para la vida humana. Empezaron a tener conciencia de la propia muerte,  como se comprueba en los enterramientos de cadáveres, rodeados a veces con restos de ciertos rituales.

El Paleolítico Superior

Entre 35000 y 10000 a.C., después de la convivencia entre ambas especies humanas, el Homo neandertalensis se extinguió, y se impuso el Homo sapiens. Es la época de los grandes cazadores. La fauna es más pequeña y perteneciente a épocas interglaciares.

Destaca la industria del hueso que dio lugar a la aparición de nuevos utensilios de caza y pesca.

En este periodo destacan las pinturas en la zona cantábrica (Altamira, Tito Bustillo y castillo) donde se han encontrado representaciones de animales de zonas frías en las que dominan el naturalismo y la policromía. 

2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS        

2.1. Las colonizaciones mediterráneas

Los fenicios

Los fenicios iniciaron sus viajes por el mar Mediterráneo en tordo al año 1000 a.C., y fueron los primeros en llegar a la costa mediterránea de la Península a mediados del siglo IX a.C. donde se asentaron. Los arqueólogos han fijado Gadir (Cádiz), la más importante de sus colonias, entre los años 800 y 775 a.C. Gadir era una serie  de  factorías fundadas en la costa de áfrica y en el litoral de la Península Ibérica, desde Cataluña al estrecho de Gibraltar. Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Adbera (Adra) eran ciudades fenicias. La mayoría de las colonias eran pequeñas factorías, situadas en colinas cercanas a la costa dedicadas al comercio. Su propósito era económico: buscaban minerales  a cambio de tejidos, joyas…

Algunas de sus aportaciones a otras culturas fueron la generalización del uso del hierro, la creación de factorías para salar y conservar el pescado, nuevas técnicas para fabricación de cerámica, como el torno. La más importante una escritura alfabética, origen de nuestro alfabeto actual.

Los griegos

Los griegos llegaron a la Península desde Massalia (Marsella) hacia el 600 a.C. Se establecieron en el golfo de Roses y en la costa levantina donde fundaron enclaves tan importantes como Rhode (Roses) y Emporion (Empúries). Ejercieron una gran influencia sobre las poblaciones indígenas.

Acuñación de monedas propias de valor intrínseco, se introdujeron nuevos cultivos como el olivo, nuevos animales domésticos e innovaciones en la elaboración de tejidos y cerámicas.

2.2. Los tartesios (posible continuación de la cultura de los millares)

La cultura de Tartessos que se desarrollo entre los siglos XII y VI a.C., nos ha llegado a través de fuentes literarias griegas como una “ciudad ilustre”, un rio e incluso un territorio.

La población se concentro en torno a la actual Huelva y alrededor de la actual Sevilla, donde se encontró el famoso tesoro de El Carambolo. Su apogeo coincidió con los momentos de mayor actividad comercial de los fenicios en Gadir (Cádiz) y en los núcleos costeros. La existencia de un excedente económico  determino diferencias sociales (estratificación social) entre sus habitantes: terratenientes en la cima, varias clases intermedias y en la base, los esclavos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (135 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com