ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

Jose Evaristo Jimenez RodriguezApuntes13 de Noviembre de 2022

3.701 Palabras (15 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 15

BLOQUE X. TEMA 2

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

1.- INTRODUCCIÓN.

        Tras la muerte del General Franco el 20 de noviembre de 1975, comienza en España el reinado de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975, volviendo así la monarquía de los Borbones. Se inicia un proceso político, la llamada TRANSICIÓN, que nos llevó a al sistema político democrático, en el que vivimos hoy en día. Un sistema que nos ha dado el período de estabilidad política más largo de la historia reciente de España.

        La llegada de la democracia a España es uno de los mejores ejemplos de construcción de una sociedad democrática después de una larga dictadura.

2.- UNA COMPLICADA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982)

        En los últimos años del franquismo España estaba dividida en tres opciones políticas: los INMOVILISTAS partidarios de la continuidad del régimen franquista, se les llamaba el búnker, los APERTURISTAS O REFORMISTAS partidarios de una mayor libertad y modernización, pero dentro de un orden y los RUPTURISTAS representados por la oposición interior y exterior del régimen y que proponían el desmantelamiento de todas las estructuras del franquismo para abrir un proceso constituyente.

        Los inicios de la democracia española, que comenzó en 1979, fueron tiempos muy difíciles. Se encontró con una doble oposición: la de aquellos que sembraron esos años de muerte y atentados terroristas porque no aceptaban la voluntad del pueblo y la de aquellos otros extremistas que eran partidarios de volver al régimen franquista y que conspiraron para imponer su voluntad por la fuerza de las armas. Sin embargo el inmenso deseo del pueblo español de paz y libertad hizo posible que la democracia fuera una realidad. Este deseo lo mostró votando en las convocatorias electorales a partidos moderados y conciliadores y aceptando las derrotas y el gobierno de quienes salieron elegidos.

        El rey Juan Carlos I basándose en la legalidad franquista, inició una REFORMA POLÍTICA que llevó a la dictadura a convertirse en un régimen democrático. No fue tarea fácil porque primero se tenía que convencer a los franquistas de la necesidad de un cambio y segundo había que integrar a la oposición política y nacionalista que desconfiaba de un rey impuesto por Franco. La ley que permitió este cambio político fue la llamada Ley de Reforma Política, aprobada por las cortes franquistas y que salió adelante gracias a Torcuato Fernández Miranda que negoció con los franquistas.

        Aunque la Constitución estaba en vigor desde 1978, se considera que la transición acaba en 1982 cuando el PSOE gana las elecciones y llega al gobierno pacíficamente, confirmando así que la democracia se ha afianzado y no tiene vuelta atrás.

2.1.- El inicio de la reforma política (1975-1977)

        El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I asume la Jefatura del Estado a título de Rey. Iniciaba su mandato conforme a las leyes franquistas, pero en su primer discurso en las Cortes, durante su toma de posesión, se observa su voluntad de introducir cambios en el régimen.

        El último presidente de gobierno nombrado por Franco, Carlos Arias Navarro, siguió siéndolo en los primeros meses. El pueblo esperaba reformas y aumentaron las protestas y manifestaciones. Los partidos democráticos, todavía ilegales, se unieron en un órgano conjunto llamado Coordinación Democrática, que defendía la ruptura total con el régimen franquista.

        En 1976 el rey cesa a Arias Navarro y nombra su primer presidente de gobierno Adolfo Suárez, un franquista con ideas aperturistas. Tenía el encargo del Rey de proyectar una reforma política del régimen. Elaboró una ley llamada Ley para la Reforma Política (LRP) que reconocía los derechos fundamentales de las personas y preveía un sistema electoral democrático. Esta ley fue aceptada por las Cortes franquistas y el pueblo aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. Comenzó así la Transición.

        A partir de esta ley, el gobierno de Suárez aprobó una Amnistía para los presos políticos, se legalizaron los partidos políticos (la del P.C.E. en 1977) y sindicatos y se prometió convocar elecciones libres para elegir un parlamento y elaborar una constitución. Ante todos estos hechos la oposición moderada aceptó apoyar el proceso y se pudo superar la tensión generada por el terrorismo de ETA y GRAPO y también de grupos franquistas de ultraderecha que se negaban al cambio político. También supuso frenar el descontento popular por la crisis económica que sufría el país, con gran paro y fuerte subida de precios por el encarecimiento del petróleo.

El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones generales después de más de 40 años sin este derecho.

2.2 El proceso constituyente (1977-1979)

        Las elecciones las ganó una agrupación de partidos centristas y liberales, liderados por Adolfo Suárez, llamada UCD (Unión de Centro Democrático) en segundo lugar quedó el P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español) y en tercer lugar a bastante distancia el P.C.E., Alianza Popular de Fraga Iribarne tampoco obtuvo un buen resultado. La U.C.D. encabezada por Adolfo Suárez, formó el primer gobierno democrático desde la Guerra Civil.

        El principal cometido del nuevo parlamento fue elaborar una Constitución como base del nuevo sistema democrático. En su elaboración participaron todos los partidos que habían obtenido diputados y su redacción se basó en el acuerdo entre todos los partidos, iniciándose así la llamada "política de consenso". En julio de 1978 el parlamento aprueba la Constitución con el apoyo de UCD, PSOE, PCE y AP (hoy PP). El 6 de diciembre de 1978 se sometió a referéndum y fue aprobada por el pueblo español con el 87% de votos favorables.

        La Constitución define España como un "estado social y democrático de derecho", no confesional, descentralizado, organizado como una Monarquía Parlamentaria basada en la separación de poderes, en la que la función de la corona es representativa, y en la que el ejército queda sometido al poder civil. Se establece el sufragio universal, se abole la pena de muerte, y se desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas.

         Durante el período constituyente se inició el proceso de concesión de autonomía a Cataluña, País Vasco y Galicia y comenzaron a elaborar sus estatutos, Andalucía también reclamó la autonomía.

        La fuerte crisis económica internacional, desencadenada por la subida de precios del petróleo, hizo que el gobierno de Adolfo Suárez y las principales fuerzas políticas sindicatos y empresarios llegaran a un acuerdo llamado los Pactos de la Moncloa (25 octubre 1977) que supusieron importantes reformas económicas, tendentes a reducir el paro y aumentar la renta per cápita: reforma del sistema de impuestos (IRPF), política de ahorro energético, reforma de la seguridad social, reforma del seguro de desempleo que lo asume el estado, derecho de asociación sindical. Estas medidas frenaron un poco la crisis económica, por ejemplo la inflación  pasó del 26% en 1977 al 16% en 1978. También tuvieron un carácter político referido a la libertad de prensa y expresión, el derecho de reunión, de asociación política, prohibición de la tortura y suprimiendo el Movimiento Nacional.

        Las actuaciones violentas de la extrema derecha y de organizaciones terroristas como ETA, GRAPO, FRAP, TERRA LLIURE, dificultaron la labor del gobierno.

        Una vez aprobada la Constitución se volvieron a convocar elecciones para el 1 de marzo de 1979.

2.3.- La democracia en peligro (1979-1982)

        Las elecciones de marzo de 1979 las ganó UCD de Suárez pero sin mayoría absoluta con lo que necesitaba acuerdos para gobernar, pero el PSOE ejerció una dura oposición. Esta Segunda Legislatura estuvo marcada por la consolidación democrática, el declive de la U.C.D. y el golpe de estado fallido de 1981.

        El gobierno seguía enfrentado a graves problemas: crisis económica, atentados de ETA y GRAPO, conspiraciones militares. A pesar de los problemas, el gobierno de Suárez siguió con las reformas y promulgó en 1980 el Estatuto de los Trabajadores. Adolfo Suárez fue sometido a un acoso del sector crítico de su partido, de la opinión pública, de los poderes económicos por la crisis económica, de la Iglesia por la ley del divorcio, y del ejército por el deterioro del orden público, del autonomismo y por su pérdida de protagonismo. Ante esto Suárez, cuestionado también por su partido, dimite en enero de 1981. Se propuso para sustituirlo a Leopoldo Calvo Sotelo, el 23 de febrero de 1981 cuando los diputados estaban aprobando su nombramiento se produjo un intento de golpe de estado. El Congreso de los Diputados fue tomado por militares y guardias civiles mandados por el Teniente Coronel Antonio Tejero Molina que secuestraron a los diputados durante varias horas, y en Valencia el General Jaime Milans dl Bosch saca los tanques a la calle, esperando que las Capitanías Generales apoyaran el golpe y formaran un gobierno militar, se estaba produciendo un golpe de estado contra la democracia. El rey como Jefe del Estado y del Ejército manifestó por TV su apoyo a la democracia y desacreditó a los golpistas, la mayoría del ejército acató la orden del rey y los golpistas se entregaron. La vuelta al franquismo no era ya posible y la democracia salió fortalecida con este golpe. Dos días después Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno, con él España ingresó en la OTAN en mayo de 1982 y convocó elecciones para octubre de 1982.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (113 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com