Tailandia
laura280215 de Noviembre de 2012
3.487 Palabras (14 Páginas)936 Visitas
Historia
Artículo principal: Historia de Tailandia.
Debido a su ubicación geográfica, la cultura tailandesa ha estado tradicionalmente influida por las culturas de China e India. No obstante, Tailandia ha generado diferentes culturas autóctonas desde el período Baan Chiang.
El reino budista de Sukhothai es considerado convencionalmente como el primer estado Thai en la región. Es fundado en 1238, y su desarrollo coincide en el tiempo con la etapa de debacle y caída del Imperio jemer, entre los siglos XIII y XV.
Un siglo más tarde, a mediados del XIV, el reino de Ayutthaya reemplaza a Sukhothai como potencia dominante en Siam. Tras el saqueo de Angkor por Ayutthaya en 1431, gran parte de la corte Jemer es obligada a exiliarse a Ayutthaya, trayendo consigo sus rituales y costumbres jemeres, de inspiración hindú. Muchas de estas costumbres son asimiladas posteriormente por la cultura Ayutthaya.
Tras la caída de Ayutthaya en 1767, Thonburi se convierte en capital de Tailandia por un período breve bajo el rey Taksin el Grande, hasta el golpe de estado de 1782.
La era actual (Ratthanakosin) de la historia tailandesa empieza en 1782, durante el reinado de Rama I el Grande, de la dinastía Chakri, quien establece la capital de Siam en Bangkok.
Las potencias europeas comienzan a establecer contactos con Tailandia en el siglo XVI. A pesar de la presión europea, Tailandia es el único país del sureste asiático que nunca ha sido colonizado por una potencia europea. La explicación principal de este hecho es que, durante todo el siglo XIX, Tailandia contó con una larga sucesión de hábiles gobernantes, quienes demostraron una enorme capacidad para utilizar en su beneficio la rivalidad franco-británica en la zona. Como resultado, el país adquirió el estatus de estado tapón entre los países del sureste asiático francés (Indochina) y la India y Birmania, en poder de Gran Bretaña. A pesar de su independencia, la influencia occidental provocó durante este período que se realizaran muchas reformas, entre ellas el otorgamiento de importantes concesiones en favor de los intereses comerciales británicos. Una de dichas concesiones fue la cesión de las tres provincias meridionales de Tailandia, que actualmente son parte de Malasia.
En 1932, una revolución sin derramamiento de sangre produjo el establecimiento de una nueva monarquía constitucional. Durante la Segunda Guerra Mundial Tailandia se alía con Japón. Tras la derrota de los japoneses y el fin de la guerra, Tailandia se realinea, convirtiéndose en aliado de los Estados Unidos. Desde el inicio de la Guerra Fría y hasta los años 80, Tailandia permanece como un país políticamente inestable. Durante este periodo se produce una sucesión de cambios de gobierno a consecuencia de sendos golpes de estado. Tras superar dicho periodo, el país se configura, a partir del último golpe militar de 1991, como una democracia participativa moderna.
En 1997, la crisis financiera asiática castiga con dureza a Tailandia. El valor del baht tailandés cae en picado, de 25 bahts por dólar a 56 bahts por dólar. La crisis económica provocada por este evento ya ha sido superada. El crecimiento del PIB en 2003 fue del 7%.
En 2001, Thaksin Shinawatra, del partido Thai Rak Thai (Los Tailandeses aman a los Tailandeses) se convierte en Primer Ministro tailandés, tras ganar las elecciones celebradas ese mismo año. En 2005, Thaksin renueva su mandato por otros cuatro años. No obstante, durante este mismo período arrecian las acusaciones de, entre otras cosas, coacción de la libertad de prensa, compra de votos, utilización del poder para favorecer a sus empresas, abusos policiales en la guerra contra el narcotráfico, e incapacidad de frenar la insurgencia islamista del sur del país.
En abril de 2006 se vuelven a celebrar elecciones y Thaksin revalida de nuevo el cargo. No obstante, tras el boicot de la oposición al nuevo gobierno, la Corte Suprema tailandesa sentencia la anulación de los resultados electorales y la convocatoria de una nueva cita con las urnas. El 19 de septiembre de 2006, estando Thaksin en Nueva York, los militares del autodenominado «Consejo para la reforma democrática», bajo el mando de Sondhi Boonyaratglin toman el poder, acabando con quince años de democracia en el país.
Más tarde vuelve la normalidad a Tailandia y se impone el partido de Thaksin, que gobierna hasta octubre de 2008 cuando los seguidores de APD, ataviados de sus camisas amarillas, bloquean el aeropuerto de Bangkok y fuerzan la entrada al gobierno del PDN. A fecha de hoy los seguidores de Thaksin continúan manifestándose por lo que ellos consideran un gobierno impuesto injustamente.
Ver: Terremoto del Océano Índico de 2004, Golpe de estado en Tailandia en 2006 y Crisis política en Tailandia de 2008 a 2010.
[editar]Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de Tailandia.
Durante la vigencia de la Constitución de 1997, el sistema político estaba basado en una monarquía constitucional con los poderes del Estado separados al modo occidental, en la que la figura del Monarca, como Jefe de Estado, tenía una función representativa aunque era, al mismo tiempo, el defensor del budismo thai. El poder legislativo residía en la Asamblea Nacional de Tailandia, en un sistema bicameral compuesto por el Sapha Phuthaen Ratsadon (Cámara Baja), que consistía en una Cámara de representantes con 500 escaños y en un Senado (Wuthisapha) con 200 escaños. Los miembros de ambas cámaras eran elegidos por sufragio universal.
El más alto nivel judicial lo ocupaba el Tribunal Supremo o Sandika, cuyos jueces eran designados por el monarca. El poder ejecutivo lo formaba un Primer Ministro y un gobierno de 26 miembros que respondía ante la Asamblea Nacional.
El 19 de septiembre de 2006, las fuerzas del Real Ejército Tailandés tomaron Bangkok en un golpe de Estado que derrocó al Primer Ministro Thaksin Shinawatra. La Junta Militar que formaron los golpistas estuvo presidida por el general Sonthi Boonyaratglin que abolió la Constitución, disolvió los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, impuso la ley marcial y prohibió las actividades políticas, estableciendo además la censura de prensa y el control de las comunicaciones. Los argumentos que esgrimieron los golpistas fue la grave crisis de deterioro del sistema político como consecuencia de presuntas irregularidades financieras del Primer Ministro depuesto.
Tras un breve periodo, el Consejo para la Reforma Democrática (nombre con el que se autodenominó la Junta Militar), obtuvo el beneplácito del Rey Bhumibol Adulyadej y nombró un nuevo poder ejecutivo, así como dictó una Constitución provisional. El nuevo Primer Ministro desde el 1 de octubre fue el general Surayud Chulanont y el mismo día entró en vigor un texto constitucional provisional que mantiene la monarquía, si bien reserva para la Junta Militar, ahora denominada Consejo de Seguridad Nacional, la facultad de modificar el gobierno y el propio Primer Ministro y elegir la Asamblea Constituyente para que en el plazo de un año presente un nuevo texto constitucional.
Después de aprobarse la Constitución definitiva en 2007, se celebraron elecciones generales en 2007 que dieron la victoria al Partido del Poder del Pueblo liderado por Samak Sundaravej, hombre vinculado a Thaksin Shinawatra. Una vez formado gobierno, a los pocos meses se desató una grave crisis política. liderada por la Alianza del Pueblo para la Democracia, que obligó a la dimisión de varios ministros antes del verano de 2008, altercados en Bangkok que obligaron a declarar el estado de emergencia y, finalmente, a la dimisión del primer ministro Sundaravej a raíz de una sentencia que le condenaba por presentar un programa gastronómico en televisión, considerado por el tribunal como una actividad privada ilícita para un miembro del gobierno. El 17 de septiembre, la Asamblea Nacional eligió como nuevo primer ministro a Somchai Wongsawat, cuñado de Thaksin Shinawatra y miembro también del Partido del Poder del Pueblo. Sin embargo, el país vivió un largo período de crisis hasta 2010 en el que, primero, los camisas amarillas integrados en la Alianza Popular para la Democracia, consiguieron derribar el gobierno de Somchai Wongsawat y la Asamblea Nacional eligió como nuevo primer ministro al líder del Partido Demócrata, Abhisit Vejjajiva. El gobierno de Abhisit no estuvo exento de enfrentamientos civiles, en esta ocasión con los camisas rojas, integrados en el Frente Unido Nacional por la Democracia contra la Dictadura, que ocuparon Bangkok en la primavera de 2010. El desalojo de los camisas rojas por ejército dejó decenas de muertos y la crisis persistió. En 2011 se celebraron elecciones generales que dieron la victoria por mayoría absoluta a Yingluck Shinawatra, hermana menor del exprimer ministro Thaksin y que fue designada primera ministra por la Asamblea Nacional el 5 de agosto de 2011.4
Enumeración de las 76 provincias de Tailandia.
[editar]Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización territorial de Tailandia.
Artículo principal: Reales Fuerzas Armadas de Tailandia.
Tailandia se divide en 76 provincias (en tailandés: จังหวัด, changwat, singular y plural) reunidas en 5 grupos — en algunos casos las provincias del este y del oeste se agrupan. El nombre de cada provincia es el de su ciudad capital, algunas veces con el prefijo Mueang (o Muang) para evitar confusión con la provincia. Con la excepción de la provincia Songkhla, la capital es también la ciudad más grande de la provincia.
Bangkok es al mismo tiempo la provincia más poblada y la
...