Taoísmo. Via Espiritual
MalejaCuencaInforme5 de Septiembre de 2013
3.168 Palabras (13 Páginas)412 Visitas
El taoísmo es una "Via Espiritual" milenaria, genuinamente china, que esta formada principalmente por dos corrientes de diferente indole:
Filosofica, cuyo fundador se considera que fue Lao Tse, al que se le atribuye la creación del Tao Te Ching, texto donde se sientan las bases de esta doctrina, y que tambien cuenta con otros representantes como Chuang Tse, y Lieh Tse. Su objetivo es la union mistica con el Tao. (Trataremos esto con mas detalle mas adelante).
Religiosa, que a grandes rasgos busca la inmortalidad, y que esta formada por varias escuelas como la Escuela de las cinco Fanegas de arroz, etc.
La palabra Tao significa Vía, Camino... en términos de principio primordial anterior a todo lo existente. Ligado a la leyenda de Lao Tzu y al Libro del Tao (Tao-Te-Ching), parte de la consideración según la cual el hombre está rodeado de fuerzas que tienden a desvirtuar sus acciones y conductas. La conciencia del ego y la referencia al yo en el momento que se adueñan de la acción la malogran, pues la subordinan a sus propios fines. El sabio, conforme a esta ley, actúa por contra más allá de sus propios deseos y voluntad, plegándose a la armonía implícita del Tao que gobierna el universo. Te, Wu Wei, Yin y Yang... son otros conceptos que completan esta amplia cosmovisión denominada, por ello mismo, Taoismo.
El Tao Te Ching es sin duda uno de los libros más importantes y enigmáticos que ha producido el pensamiento oriental.
La palabra Tao significa vía, camino. Algunos traductores, siguiendo una interpretación china más tardía, lo describen como Camino celeste debido a una correspondencia simbólica con la vía láctea. Otros usan la palabra Regla o Regla Celeste, pudiéndose entender en un sentido normativo y dogmático que no corresponde con la concepción metafísica de los taoístas. Mucho peor nos parece el uso del término Razón, que se remonta, según creemos, a las versiones de los misioneros. Además de referirse al pensamiento lógico y discursivo -que nada tiene que ver con el Tao- no tiene en cuenta que el chino prefiere las implicaciones de la imagen a lo implícito del concepto.
EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING
Por otro lado, la fama consagrada por la larga historia de esta palabra constituye una suficiente razón para no traducirla. La idea es la de un principio primordial, anterior a toda manifestación, más allá de todo nombre, origen de todo y al cual todo debe retornar. Se trata del Camino por excelencia y no de un camino.
Lao Tzu descree de todo intento de dar una definición del término. Hay una cosa, escribe, confusamente formada, anterior al cielo y a la tierra. ¡Sin sonido, sin forma! de nada depende y permanece inalterada, se la puede considerar el origen del mundo. Yo no conozco su nombre, lo denomino Tao y, forzado a darle otro nombre, lo llamaría Lo Grande.
La palabra Te (teu, teh, tö, to, todos fonemas aproximados a la pronunciación clásica) significa Eficacia, o manera de Conformarse A (en este caso, al Tao). Ha sido traducida por Virtud (en el sentido del latín clásico Virtus, cuya raíz Vis significa fuerza, o del sánscrito Var, sin connotación moral) y también por Poder, traducciones que hemos empleado en nuestra versión según los casos. Por otra parte, contrariamente al uso corriente de la escritura King, hemos preferido la trascripción Ching, de acuerdo con la pronunciación castellana, la que corresponde a la del chino clásico.
Palabra que originariamente significaba Tejido, Trama (véase el sánscrito Sutra) y que significa en el sentido común Libro y, por excelencia, Libro Sagrado, Libro Canónico o Clásico, aunque Confucio y sus escoliastas letrados no lo hayan -por evidentes razones- incluido en el canon, cuyo aprendizaje indispensable en la formación de los letrados y funcionarios era objeto de los famosos exámenes.
El Taoísmo es esencialmente una doctrina iniciática, que implica realizaciones en el orden metafísico y no místico, como algunos intérpretes han traducido equivocadamente. Por esta razón -y sin que esto signifique negar la existencia histórica de Lao Tzu- la doctrina taoísta se dirige más hacia el mito y la cosmogonía que a la historia; por esto el simbolismo y las imágenes tienen mayor importancia que los hechos históricos en cuanto tales.
La leyenda de Lao Tzu y del origen del Tao Te Ching se relaciona entonces muy estrechamente con la comprensión profunda de la doctrina taoísta. Por otro lado, los antropólogos y los historiadores de las religiones saben muy bien lo que significa un mito de origen que se remonta a un tiempo indeterminado. Es conocida la existencia de una leyenda de fundación o mito de origen en toda organización iniciática.
Lao Tzu, supuesto autor del Tao Te Ching, pilar del taoísmo, se lo considera tradicionalmente como contemporáneo de Confucio (551-479 aC), y se da como fecha aproximada de su nacimiento el año 604 aC. Zhuang Zi, autor de la obra más extensa del pensamiento taoísta, vivió por lo años 300 aC y se da como fecha de su muerte el año 275 aC. A mediados del siglo II aC el pensamiento filosófico taoísta se modifica en contacto con prácticas alquimistas. En el año 142 dC Zhang Daoling en el oeste de China, y en el año 184 Zhang Jue, al este, dan origen al taoísmo religiosos con la fundación de la Escuela del Maestro Celeste, por parte del primero, y de los Turbantes Amarillos, por parte del segundo.
El taoísmo religioso, llamado también taoísmo popular no será tema de este articulo por tratarse de una religión en la que se han conjugado prácticas rituales de diversos orígenes con elementos heterogéneos a la concepción filosófica del tao. Tal es así que, mientras la religión taoísta quedo confinada al área geográfica y cultural de extremo oriente, el taoísmo filosófico a alcanzado proyección universal.
Un destacado sinólogo francés, L Laloy, ha recogido la leyenda de fuentes taoístas y la presenta por extenso. En dicha leyenda Lao aparece en este mundo por nacimiento virginal. Su madre le dio a luz bajo la sombra de un ciruelo, después de haberse tragado un huevo en forma de perla. El embarazo duró setenta y dos años. Lao nació como niño viejo, con cabello cano y rostro arrugado, y como tenía orejas más grandes de lo normal se le dio el nombre de Li-Ar (orejas de ciruelo); luego tuvo el nombre de Li-Tan (orejas largas), el que fue sustituido después por sus seguidores con el de Lao Tzu (el viejo sabio).
La leyenda refiere después varios viajes a distintos países de oriente y su vuelta a la China donde ejerció un cargo de funcionario en el estado de Chu. Pero terminó bruscamente su carrera, cuando subió sobre un carro conducido por un buey azul, para alcanzar las fronteras del reino. Allí encontró a Yin-hi, oficial gobernador del paso de Han-ku, hombre virtuoso, que escondía su sabiduría. Yin-hi, que había tenido una premonición de que iba a encontrarse con un gran sabio, luego de haber conversado con Lao-Tzu, le suplicó que pusiera por escrito su enseñanza. Éste sería el origen del Tao Te Ching -según la leyenda- en la que el libro aparece como una especie de testamento espiritual dejado por el sabio antes de pasar la frontera del Tíbet o de la India.
Entre las numerosas implicaciones que el simbolismo de la leyenda nos ofrece, tenemos que considerar de manera especial que la frontera del imperio, a la cual hay numerosas alusiones en nuestro texto, equivale a los límites o umbrales del mundo -entendiéndose el mundo como mundo humano y civilizado. Otro elemento evidentemente legendario es la atribución a Lao Tzu de la paternidad del Libro de la Ascensión hacia el Oeste, de autor desconocido, que con el titulo de Sermones a las Gentes de los Reinos Bárbaros contendría sus enseñanzas después de abandonar la China. La leyenda le relaciona también estrechamente con la doctrina del alma embrionaria cuyo desarrollo -a no ser que se trate del sabio Sheng Jen- depende únicamente de cada ser humano y de su manera de vivir, siguiendo la voluntad del cielo, lo cual no implica ninguna revelación particular.
Esta realización fue objeto de numerosas enseñanzas y prácticas taoístas. La idea del alma embrión está en evidente relación con la madre secreta y universal, que se halla en numerosos pasajes de nuestro texto. En cuanto al equilibrio necesario para el desarrollo del alma-embrión, éste depende de un cultivo armónico entre el cuerpo, las varias almas (vital, mental, espiritual) y la naturaleza. La doctrina de las almas múltiples se deriva de la antigua enseñanza china. No existe ninguna razón de peso para atribuirla a un supuesto chamanismo, puesto que es común a muchos pueblos y religiones antiguas.
Fuentes de la Doctrina Taoista
Las remotas fuentes de la doctrina taoísta se hallan sin duda en los primeros desarrollos de la más antigua cultura china, que toma su denominación del río amarillo (Hoang Ho) y de la gran llanura fertilizada por este río. Antes de su expansión hacia el norte y el oeste, esta cultura de campesinos se manifestó con una asombrosa originalidad, y de ella salió la idea del Tao, al parecer concebida primero como principio del orden universal impersonal, que en sus sucesivas elaboraciones metafísicas, sociales, políticas y morales, debía dar vida a todo el pensamiento chino, sea al de Confucio como al de Lao Tzu.
La doctrina del Tao es entonces mucho más antigua que el Taoísmo
...