ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2. Protohistoria de la Península Ibérica

Virus1Resumen15 de Abril de 2020

568 Palabras (3 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 3

Tema 2. Protohistoria de la Península Ibérica

A partir del siglo V a.C. la Península está poblada por una serie de pueblos llamados Prerromanos. Estos pueblos van a ser una

mezcla de los indígenas con pueblos del exterior (centroeuropeos y del mediterráneo).

Los Íberos

Esta cultura se desarrolló durante los siglos VIII-VI a.C. (800-500 a.C.) y se consolidó entre los siglos V-III a.C. (500-200 a.C.)

Estos pueblos ocupaban todas las costas del sur y este de la Península hasta el sureste de Francia, más tarde se introdujeron hacia

el interior por el sur de La Mancha y por el Valle del Ebro.

Los Íberos construyeron las primeras ciudades, desarrollaron la escritura y escultura, emplearon el hierro, establecieron relaciones

comerciales con el mediterráneo, la mujer alcanzó cierta importancia social, tenían un fuerte sentimiento religioso ya que

practicaban la incineración y existían grandes diferencias sociales.

Un ejemplo de una ciudad importante es Sagunto (destruida en el año 219 a.C)

De todos los pueblos autóctonos destacaron los Tartesos, estos conocían la escritura y crearon leyes; tenían una monarquía; un

gran desarrollo en el cultivo de cereales y en la ganadería; disponían de importantes yacimientos de minerales, lo que ayudo a

mantener relaciones comerciales y un gran desarrollo de la orfebrería (trabajo relacionado con los metales preciosos).

Los Celtas (pueblos de la meseta y Valle del Ebro)

Entre los siglos VIII-VI a.C. (800-500 a.C.) llegó una oleada de pueblos indoeuropeos, los Celtas.

Se instalaron en los pueblos de la Meseta (conservaron su modo de vida seminómada hasta el siglo II a.C (200-100 a.C.), en las

actuales Soria, Zaragoza, Cuenca y Teruel (lugares ocupados por los Íberos, por lo que se fusionaron dando lugar a los Celtíberos)

y en la zona del norte y occidental, (los pueblos autóctonos de allí recibieron influencias célticas, pero siguieron sus rasgos

culturales).

Un ejemplo de ciudad importante celta es Numancia.

Los pueblos del norte

En la costa del Cantábrico habitaban galaicos, astures y cántabros, más al este vivían los vascones.

Los galaicos y astures vivían en castros o citanias (pueblos fortificados construidos en lugares estratégicos para su fácil defensa).

Ellos sacrificaban los prisioneros a sus dioses, no practicaban la escritura y tenían un comercio escaso generalmente.

Los colonizadores orientales

Los fenicios

Entre los siglos XI-IX a.C. (1100-800 a.C.) llegaron los primeros navegantes y a partir del siglo VIII a.C. (800 a.C. en adelante) se

establecieron en las costas andaluzas llegando a penetrar en Extremadura.

Introdujeron la metalurgia del hierro, nuevas técnicas agrícolas y cultivos, la salazón, el urbanismo planificado y la escritura.

Algunas de sus colonias son Gadir, Malaka, Sexo o Abdera

Los griegos

Desde el 700 hasta el 750 a.C. establecieron relaciones comerciales con los pueblos del suroeste. Pero no fue hasta el siglo VI a.C.

(600 a.C. en adelante) cuando fundaron colonias sobretodo en la costa catalana, por la presión ejercida por los cartagineses.

Acuñaron moneda propia, establecieron rutas comerciales, difundieron la metalurgia del hierro y en el siglo III a.C. (300 a.C. en

adelante) decayeron sus colonias por la extensión de los cartagineses.

Los cartagineses

Procedían de Cartago (norte de África) y tenían fama y poder en el Mediterráneo por ser una gran potencia marítima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (28 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com