ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Teorias Del Derecho Subjetivo

luluestelar8 de Noviembre de 2013

578 Palabras (3 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 3

Principales Teorias Acerca del Derecho Subjetivo

SUPUESTOS JURÍDICOS Y CONSECUENCIAS DE DERECHO

Toda consecuencia de derecho hallase condicionada por una hipótesis que, al realizarse, la produce.

Los autores franceses usan la expresión efecto jurídico, en vez del termino que nosotros usamos. En nuestra opinión la palabra efecto debe ser repudiada por la terminología jurídica ya que evoca la idea de una sucesión de fenómenos. Efecto que es el resultado de una causa; un eslabón dentro del proceso natural. Las consecuencias jurídicas en cambio, solo pueden ser imputadas a la condición jurídica merced a una operación lógica; no son efectos de un fenómeno precedente, sino enunciación de un deber ser o de un derecho, cuya existencia se encuentra condicionada por la realización de determinada hipótesis.

Tesis de Bernardo Windscheid:

Dice que el derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico. Por derecho subjetivo entiéndese la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o negativo, de la persona o personas que se hallan frente al titular.

La crítica más sólida que de ella existe es la que emprende kelsen su obra Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado, los argumentos contra esta doctrina son:

- hay casos en los que el titular de un derecho subjetivo no desea a jercitarlo

- numerosas personas carecen de voluntad en sentido psicológico

- los derechos no desaparecen auque el titular de los mismos ignore su existencia

- hay derechos cuya renuncia no produce consecuencias legales

Tesis de Rodolfo Jhering:

Dice que en todo derecho hay dos elementos igualmente importantes: forma y substancial.

La relación entre ambos es comparable a la que existe entre la corteza y la medula de una planta. El interés representa el elemento interno; la acción, el la protección del derecho subjetivo. Éste debe definirse como un interés jurídicamente protegido.

TEORIA DE LA TEORIA DEL INTERES

Si la nota del interés fuese esencial al derecho subjetivo, este no existiría de faltar aquella.

TEORIA ECLETICA

Jorge Jellinek define al derecho subjetivo como “un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.

TESIS DE KELSEN

Fiel al lema de la pureza metódica, sostiene que el derecho subjetivo debe estudiarse de acuerdo con un criterio exclusivamente normativo y formal, haciendo total abstracción de los elementos de carácter psicológico que en el mundo de los hechos puedan corresponder a las normas de derecho existente. Dice que las fallas de las teorías anteriores se deben a que conciben al derecho subjetivo como algo esencialmente diverso del objetivo.

Kelsen planta: ¿cuándo puedo decir que el derecho objetivo se ha convertido en mi derecho subjetivo? ... el derecho objetivo se transforma en el derecho subjetivo cuando esta a la disposición de una persona, de aquí la definición de que “derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma”.

CRITICA DE LA TESIS DE KELSEN

El error fundamentad le la teoría consiste en la identificación de las nociones de derecho objetivo y derecho subjetivo. Sostener que el subjetivo es el mismo objetivo en determinada relación con un sujeto, equivale a confundir las nociones de norma y facultad. La circunstancia de que todo derecho derive de una norma, no demuestra que norma y facultad sea lo mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com