Tipos De Folisizacion
erickotas7 de Octubre de 2013
641 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
4 tipos de fosilización
1. Fosilización del material original
Son raros los organismos perfecta y completamente conservados. Un ejemplo de esto serían los Mamuts congelados, hallados en Siberia, que son especies extinguidas de Proboscídeos, parecidos a los elefantes, que aparentemente han quedado conservados para siempre entre los hielos. Los primeros cadáveres de estos Mamuts fueron exhumados por los perros y lobos al excavar en la tierra, en busca de carroñas; estos "fósiles" no sólo han conservado el pelo y la carne aún intactos, sino que, en algunos casos, incluso la hierba de que se alimentaban, estaba aún medio triturada entre los molares del Mamut.
Como acabamos de ver, una de las principales condiciones para la fosilización, es la presencia de partes esqueléticas duras en el animal. Así, un animal cualquiera, un caballo pongamos por ejemplo, después de muerto pronto queda reducido a su esqueleto, por la acción de diferentes animales que se alimentan de carroñas (buitres, perros, larvas de insectos, etc.), y por acción de ciertas bacterias que destruyen las partes orgánicas blandas. Y aún el mismo esqueleto, puede reducirse eventualmente a polvo, por efecto de la meteorización. Tal suele ser el destino de la mayoría de los animales muertos sobre el continente; pero si el caballo se hubiese enterrado en una ciénaga o hubiese quedado cubierto por el polvo o la arena acarreados por el viento, o bien, por poner otro ejemplo, si hubiésemos considerado un animal marino, que después de muerto quedase cubierto por sedimentos, entonces, una vez destruidas las partes orgánicas blandas, las partes esqueléticas habrían quedado preservadas, pudiendo llegar a fosilizar.
2. Sustitución o alteración del material original
Este es, probablemente, el tipo de fosilización más frecuente. Una vez que las partes esqueléticas han quedado enterradas, y han llegado a incorporarse a la corteza terrestre, tarde o temprano, por lo general, son afectadas por el agua que penetra y circula por grietas y fisuras de las rocas, empapándolas y disolviendo a su paso ciertos componentes solubles ( ). Este agua, también entrará en contacto con el fósil contenido en la roca, haciendo que el material que formaba la concha recristalice o sea sustituido por nuevos minerales llevados hasta allí en disolución por el agua. De este modo, una concha ordinariamente formada por carbonato cálcico, puede ser reemplazada, por ejemplo, por sulfuro de hierro, en forma de pirita o de marcasita, la primera estable en contacto con la atmósfera y la segunda inestable.
3. Por impregnación mediante sales minerales
Las partes duras de un organismo, pueden conservarse a veces con increíble detalle, si el agua que lo empapa después de muerto, o la que se infiltra a través de la roca que lo contiene, lo impregna aportando minerales que van rellenando sus poros. Como puede comprenderse, sólo los materiales porosos, sus susceptibles de este tipo de fosilización: la madera y las esponjas, pueden ser dos buenos ejemplos. La impregnación de la madera por ópalo da lugar a auténticos bosques petrificados, en los que algunos de los árboles aún permanecen erguidos, en su lugar de crecimiento.
4. Impresiones y otras huellas
Si la roca que contiene el fósil, es particularmente porosa, una concha incluida en ella puede llegar a disolverse por completo, por efecto del agua que circule a través de la roca. De esta forma, quedará una cavidad donde anteriormente estuvo el fósil, pero la roca puede aún conservar la impresión del exterior de la concha en la superficie de la cavidad, o un molde del interior de la misma concha. De esta forma, podemos encontrar moldes externos o internos de los fósiles, los cuales, aunque no sean más que impresiones dejadas por las conchas, son
...