ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Diego Ascarza

mrk19909 de Febrero de 2013

4.588 Palabras (19 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Ingeniería Económica

IMPACTO DEL GASTO PÚBLICO SOBRE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EN LAS PROVINCIAS MÁS POBRES Y RURALES – ANÁLISIS COMPARATIVO (2006-2011)

 Docente del Curso:

Arnao Rondán, Raymundo

 Integrantes del Grupo:

Ascarza Mendoza, Diego Danilo 20094104D

Colonia Barrenechea, Henry Rommel 20100001C

Núñez Mucha, Joel Rudy 20094007I

Surichaque Depaz, Josser Enrique 20094006B

UNI – Julio 2012

Problema de Investigación:

¿Cuál ha sido el impacto del gasto público sobre las condiciones de vida en las provincias más pobres y rurales del Perú? - Un análisis comparativo entre los años 2006 y 2011.

Justificación y Motivación del Problema de Investigación:

A partir de la liberalización de los mercados internacionales y la inserción de nuestra economía en la dinámica mundial, el modelo económico denominado neoliberal ha sido el que ha guiado el desarrollo del país; no obstante, los resultados de este modelo han sido apreciados significativamente en términos macroeconómicos y han dejado relegado los aspectos microeconómicos que corresponde a cada empresa y a cada individuo.

Bajo el enfoque del neoliberalismo el crecimiento se transmite a través de canales como el consumo e inversión, sin embargo la economía peruana se caracteriza porque carece de una adecuada articulación de su mercado interno - pudiendo considerarse esto como una falla de mercado – es así que el Estado debe corregir estas falencias. Los instrumentos estatales para acercarse al problema son diversos, por ejemplo la inversión pública o las transferencias; en este estudio nos concentramos en el gasto público.

En las zonas rurales donde se observa una ausencia de la inversión privada , es la presencia del Estado la que brinda a la población la oportunidad de acceder a los servicios básicos ; por ello, y para completar el análisis antes mencionado, este estudio se centra en evaluar el impacto del gasto público sobre tres indicadores representativos de la calidad de vida, uno de vivienda, otro de salud y un último de educación.

A partir de los resultados que se obtengan, se espera establecer canales adicionales para la transferencia de recursos desde el Estado hacia las familias mediante sugerencias de políticas económicas que sirvan a este fin.

Objetivos:

Este estudio busca verificar la existencia de los canales de transmisión de las ventajas del crecimiento, como sostiene la teoría económica tradicionalmente aceptada. Luego:

 Identificar la aplicación de este presupuesto, mediante el gasto público, y comprobar la mejora sobre los indicadores de vivienda, salud y educación.

 Encontrar la eficacia de este impacto, considerando el ratio de presupuesto ejecutado sobre presupuesto total.

Definiciones Previas:

Zonas Rurales:

Según la ENAHO, se considera como área rural los centros poblados con menos de 400 viviendas.

Sector Privado:

El sector privado se define como aquella parte del sistema económico constituido por empresas y consumidores distintos al Estado y sus dependencias. En un contexto rural que es lo que abarca el presente estudio, dicho sector comprendería toda una serie de agentes económicos sin solución de continuidad, desde los agricultores de subsistencia o en pequeña escala, los asalariados rurales, los pastores, microempresarios, operadores privados locales en mediana escala, proveedores de insumos, instituciones de microfinanciación, etc.

Pobreza:

En la literatura económica no existe un consenso definitivo sobre la definición de la pobreza; sin embargo, son dos los enfoques predominantes que encontramos: el enfoque monetario y el enfoque de necesidades básicas. El enfoque monetario es definido en relación al nivel de ingreso o consumo y considera dos definiciones básicas como instrumento de medición:

 Pobreza absoluta (una persona es pobre si no alcanza un umbral mínimo de bienestar)

 Pobreza relativa (una persona es pobre porque su bienestar es inferior al de la mayoría)

Por otro lado el enfoque de necesidades básicas considera además del nivel de satisfacción de las necesidades otros aspectos como acceso a bienes y servicios gubernamentales, tiempo para la educación, descanso, entre otros. Así el instrumento de medición más conocido es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas, que será expuesto con detalle dentro del marco teórico, que define como pobre a toda la población que tiene una o más necesidades insatisfechas .

Servicios Básicos:

Prestación esencial que cubre necesidades públicas o de interés comunitario (principalmente dirigido a los sectores de más bajos ingresos de la población), que explicita las funciones del Estado, de ejecución per se o por terceros, mediando concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo fiscalización estatal. Es decir, puede tratarse del acceso y provisión de componentes de vivienda como agua, luz, gas, teléfonos, además de la prestación de servicios de educación, salud, transporte, seguridad.

Gasto Público:

El gobierno participa en la economía a través de la ejecución de los montos presupuestados por ley; dentro del presupuesto público, a todo nivel, se efectúa una categorización entre el gasto corriente y las inversiones. Por un lado, el gasto corriente incluye el pago a empleados públicos, transferencias y compras de bienes; por otro lado, el rubro de inversiones incluye principalmente la adquisición de activos no financieros (como la construcción de escuelas, caminos, redes de agua potable y alcantarillado, etc.).

No obstante, en esta investigación no haremos distinción entre las categorías y las analizaremos en conjunto como la variable denominada Gasto Público, siguiendo la definición planteada por De Gregorio(2003), dado que tanto el gasto corriente como las inversiones tienen un efecto sobre las condiciones de vida de la población.

Marco Teórico:

a) Descentralización Fiscal:

En la literatura económica existe una preocupación por el tema de la descentralización fiscal en el debate teórico, ya que la aplicación de esta medida puede tener impacto sobre los principales indicadores de desarrollo.

Así, se cree que puede darse una mejora de la asignación de los recursos públicos mediante cuatro factores básicos. El primero anuncia que los gobiernos locales podrían adaptar su producción de bienes públicos de acuerdo a las preferencias o circunstancias particulares en las que se encuentra. El segundo factor es referido a que en un contexto de libre movilidad de factores, los agentes pueden buscar jurisdicciones acorde a sus demandas incrementándose las ganancias potenciales de la descentralización. Lo tercero tiene que ver con el contraste entre gobierno central que funciona como monopolio, dada una descentralización se generaría una competencia entre gobiernos locales en busca de una mejor restricción presupuestaria por lo que se darían presiones para que los gobiernos locales usen eficientemente sus recursos. Por último el proceso de descentralización puede generar incentivos a crear e innovar sistemas de jurisdicción individuales libremente para adoptar nuevos enfoques de política pública, de este modo la descentralización podría servir de “laboratorio” para la política fiscal.

Un teorema base para la teoría de la descentralización es el propuesto por Oates (1972) que formaliza el argumento de la eficiencia básica de la descentralización en la provisión de bienes públicos. El teorema anuncia lo siguiente: “Para un bien público, el consumo el cual es definido por subconjuntos de la población total y para los cuales los costos de proveer cada nivel de producción del bien en cada jurisdicción es el mismo desde el gobierno central o desde el respectivo gobierno local. Sera siempre más eficiente o al menos tan eficiente proveer los bienes por los gobiernos locales bajo su propia jurisdicción que por el gobierno central para cualquier cantidad específica y uniforme nivel de producción”. Este teorema establece un conjunto de condiciones para los cuales la descentralización fiscal puede ser preferida a una política fiscal descentralizada, empero como cualquier teoría representa una simplificación, quizás excesiva, de las condiciones jurisdiccionales en el mundo real .

Este factor podría resultar relevante en la determinación del impacto directo del gasto público en las localidades más rurales y pobres del país. Sin embargo, debido a una deficiencia de datos se expone este trabajo imposibilitado de capturar dicha influencia.

b) Crecimiento Económico y Presupuesto Fiscal:

Los presupuestos fiscales son elaborados considerando información proyectada de ciertas variables económicas para establecer el volumen monetario de la recaudación fiscal, a fin de determinar el monto de dinero disponible para ejecutar gasto público. Siguiendo lo evidenciado por De Gregorio (2003), existe una clara correspondencia entre la recaudación tributaria y el gasto público, atendiendo la restricción presupuestaria intertemporal.

La recaudación tributaria proviene principalmente de dos impuestos: el Impuesto General a las Ventas (IGV) y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com