ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Gregoria

cloro10 de Diciembre de 2014

942 Palabras (4 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En Colombia el desplazamiento forzado es algo que se vive a diario, ya que alrededor de nuestro país muchas familias, comunidades viven el desplazamiento forzado de sus viviendas ya sea por las bandas criminales o por conflictos armados, ya que se ven en la obligación de abandonar su territorio, sus hogares, por temor a que puedan perder la vida de algunos de sus familias.

Además en Colombia es el país con más cantidad de desplazados, en ocasiones millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado, ya que también son a causas del narcotráfico, güerillas, todo esto contribuye a que muchos colombianos sean desplazados forzosamente de su ciudad o comunidad.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Problema número uno.

Formulación del problema: Desplazamiento forzado en Colombia

Desplazamiento forzado en Colombia, la historia colombiana se ha caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes, a causa del conflicto armado interno; como la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. En la actualidad Colombia es el país con mayor cantidad de desplazamiento interno en el mundo.

MARCO TEORICO

La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes. Existen varios factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958,( un periodo conocido como la Violencia) se despojó a más de dos millones de personas de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial. En la época de la Violencia los principales causantes de desplazamiento masivos fueron los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservador y liberal de esa época.

Los años 1980 a 1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su comercialización generaba en ciertos lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.

Por otro lado la apertura económica y la dinámica de los mercados globales generó en Colombia diferentes obras de infraestructura que en muchos casos ocasionaron desplazamiento de grupos étnicos y campesinos. La presión generalizada proveniente del conflicto armado interno, disputas territoriales entre actores armados, la apertura económica y sus efectos en el desarrollo de Colombia, los mercados de cultivos ilícitos y un modelo económico excluyente; han generado en el país a lo largo de la historia alrededor de 4.9 y 5.5 millones de desplazados, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno. Esto incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.

Las grandes ciudades en Colombia son los mayores receptores de la población en condición de desplazamiento forzado. Los barrios que conforman esta población se encuentran ubicados en las periferias de las ciudades

DIAGNOSTICO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com