Trabajo De Religion Ano 2010
janini1412 de Enero de 2014
3.420 Palabras (14 Páginas)219 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUACIÓN
ESCUELA DE HISTORIA
CATEDRA: HISTORIA De Las Religiones.
PROFESOR: RODRIGO FERNADEZ
ALUMNO: ULISES DUARTE.
Análisis Comparativo
Orígenes del Mundo.
Concepción Judío Cristiana
Concepción de la Antigua Religión Griega
Concepción de la Tribu Aborigen Guanche Habitantes de las Islas Canarias en España.
CARACAS, 15 DE ENERO 2010
Introducción.
El trabajo que se desarrolla a continuación, tiene como objeto presentar un análisis comparativo de tres explicaciones religiosas de los orígenes del mundo (cosmogonías, antropogonías o sociogonías), a saber: La concepción Judío-cristiana de la Creación, religión de carácter monoteísta, La explicación ofrecida por la antigua religión de la civilización griega, caracterizada por su politeísmo; y finalmente la visión aportada por el grupo aborigen Guanche de las islas Canarias de España, a través de su religión de carácter animista. El análisis comparativo se fundamenta en el desarrollo de las tres explicaciones cosmogónicas antes mencionadas, y que pretende resaltar los elementos diferenciales y puntos de encuentro entre las tres religiones, que pese a manifestarse en diferentes ámbitos geográficos y tiempos históricos distintos, no son más que la expresión de la necesidad del ser humano por encontrar sentido a su existencia, su necesidad de trascendencia, y por lo tanto, respuesta al inevitable fenómeno de la muerte, Etc.
Antes de cumplir con el objetivo fundamental del presente trabajo se hace pertinente aclarar ciertos conceptos que ayudaran al lector en la comprensión del mismo, y que antecederán al desarrollo, como glosario de términos.
Religión: se entiende por religión al conjunto de prácticas, creencias y doctrina que se encuentran organizados sistemáticamente, y que permiten a los seres humanos entrar en contacto con lo considerado por ellos sagrado o divino (trascendente a lo material o palpable a través de los sentidos). Dicho encuentro permite dar respuesta a múltiples misterios que no han podido ser cubiertos por el manto de certeza de la ciencia, dejándose con ello, bien diferenciados los espectros de la fe y la razón.
Monoteísmo: Es el termino que se utiliza para designar a las religiones que propugnan la creencia en un solo Dios. Generalmente se trata de un Dios creador de todo cuanto existe, tanto en el ámbito material o espiritual. Expresiones claras de monoteísmo son: El islam, El cristianismo, y el judaísmo.
Politeísmo: Termino que se utiliza para designar a las religiones que afirman la existencia de múltiples Dioses. Como ejemplos de politeísmo encontramos el hinduismo, y los casos históricos de la antigua religión griega y egipcia.
Animismo: Término que se utiliza para designar la creencia que afirma la presencia de vida espiritual en objetos inanimados (Un árbol, el sol, las montañas, etc.), animales, y/o cualquier otro elemento del mundo natural. En diversas culturas, dichos elementos a los que se les atribuye espíritu, voluntad e inteligencia son adorados como dioses. Es importante resaltar que el fenómeno religioso en cuestión, prevalece generalmente en las agrupaciones aborígenes a lo largo y ancho del planeta, cuya forma de organización y expresiones culturales difieren mucho de las del mundo moderno.
Destacan como elementos característicos del animismo:
1. La dotación de alma, voluntad, e inteligencia a los seres inanimados y animales.
2. La creencia en la vida después de la muerte física, en el ámbito espiritual
3. Posibilidad de comunicación con el mundo de los muertos a través de la realización de ciertos actos rituales.
4. La posibilidad de viajes transcendentales, que se traducen en la separación momentánea del alma y el cuerpo.
5. Al igual que el politeísmo se propugna la existencia de múltiples dioses.
Cosmogonías: Son aquellas narraciones que pretenden darle explicación a los orígenes del universo y a todo lo que en el existe: El hombre (antropogonías), las sociedades (sociogonías).
Mitos: Acorde con el filósofo e historiador de las religiones Mircea Eliade, son aquellas historias de carácter sagrado que explican acontecimientos ocurridos en un tiempo primigenio, siendo éste el fundamento todo cuanto existe en el tiempo presente. Se caracteriza el mito por la intervención de entes sobrenaturales (deidades) que protagonizan los acontecimientos en el tiempo primigenio (Plano eterno), siendo ellos los responsables de la creación.
Concepción Judío-Cristiana de la Creación:
La explicación acerca de los orígenes del mundo en la tradición judío-cristiano se encuentra plasmada en el libro del Génesis (Nacimiento, creación u Origen), que en la religión judía representa el primer libro de su texto sagrado (La Torá); y en la tradición cristiana ocupa el primer libro del antiguo testamento de La Biblia (texto sagrado del cristianismo).Cabe mencionar que en ambas tradiciones el mito de la creación es el mismo.
En mencionado libro se presenta a un Dios eterno y creador de todo cuanto existe, finiquitando su obra al séptimo día:
Primer Capítulo del Génesis: La creación del universo
Primer Día:
En el principio Dios creó los cielos y la tierra. La tierra se encontraba vacía y sin orden alguno. En la Faz del océano reinaba la tiniebla. Por lo tanto, Dios decide crear la Luz, y al ver era buena, separa a la tiniebla de la luz, llamando a la primera noche y la segunda día.
Segundo Día:
Dios crea el firmamento lo aparta de las aguas, colocándolo por encima de ellas, creando con ello el cielo y el mar.
Tercer día:
Dios Ordena que por debajo del firmamento, las aguas se acumulen en un solo conjunto, dejándose ver lo seco. A lo seco lo llamo tierra y al agua mares. En la tierra ordena que se produzca la vegetación: Hierbas que den semillas, y arboles que den frutos.
Día Cuarto:
Dios ordena la creación de los astros: El sol, La luna y las estrellas, los colocó sobre el firmamento para que iluminaran la tierra día (sol) y la noche (La luna y las estrellas).
Quinto día:
Ordena Dios que bullan de las aguas lo animales marinos y que sobre el firmamento celeste revoloteen las aves, y al ver Dios que era bueno los bendijo con el don de la reproducción y fecundidad.
Sexto día:
Llegado el sexto día, Dios crea las diferentes especies terrestres; y al ver que esto era bueno, crea al ser humano (Adán y Eva) a su imagen y semejanza, bendiciéndolos con el don de la reproducción y dotándolos de la capacidad para dominar sobre las especies marinas, terrestres y las aves.
Séptimo Día:
En el Séptimo día, Dios contempla su obra y la bendice, destinándolo al descanso por el esfuerzo desplegado.
Segundo Capitulo del Génesis: La creación del hombre
Cabe mencionar que la secuencia de hechos que antecede en líneas precedentes se encuentra contemplada en el primer capítulo del Génesis (Enfoque cosmogónico: creación del universo), observándose una variante en el segundo capítulo del mismo libro, en el que se detalla con más claridad la creación del hombre (antropogonía). En él, Adán es creado en primer orden, y luego son creadas las plantas y las especies animales (Jardín del Edén). Menciona el segundo capítulo del Génesis que el hombre es creado del polvo de la tierra, insuflándole su creador, aliento de vida a través de su nariz. Una vez creado el jardín del edén, Jehová coloca en él a su creación principal (Adán), y le indica que puede disfrutar de todo cuanto allí se encuentra, exceptuando el fruto del árbol de la sabiduría. Al observar Dios que Adán en su paraíso no encontraba una compañía idónea, lo hizo caer en un profundo sueño; y le extrajo una costilla, a partir de la cual creó a la mujer (Eva). Presentándosela a Adán, les ordena que dominen sobre el paraíso y se reproduzcan, advirtiéndoles nuevamente sobre el peligro representa el fruto del árbol de la sabiduría, a saber: La muerte.
Tercer Capítulo del Génesis: Expulsión del jardín del Eden. Edén.
En el tercer capítulo del génesis se narra la expulsión del Edén a consecuencia del consumo del Fruto de la sabiduría. La Serpiente tienta a la mujer, al manifestarle el hecho de que si consumía el fruto prohibido, tendría conocimiento del bien y del mal, logrando con ello equiparse a Dios. Eva convence a Adán a probar del fruto prohibido, cayendo ambos en desgracia, al quedar al descubierto ante su creador por avergonzarse de su desnudez. Dios decide expulsarlos del paraíso terrenal como consecuencia de su desobediencia y a su vez los castiga con la muerte (que ello representa al impedírseles consumir el fruto del árbol de la vida que crece en el Edén, y que les proporciona la inmortalidad), la vergüenza, el trabajo, y el dolor.
Con estos hechos se consuma lo que se conoce como El Pecado Original, cometido por los primeros seres humanos, trayendo como consecuencia la expulsión del jardín del Edén, y con ello las penas y padecimientos que hoy se conocen. Con El Pecado Original se pasa de un Plano intemporal (momento de eterna felicidad, satisfacción y goce) a un plano temporal (sufrimiento, dolor, y muerte), en el que el hombre debe probar ante la divinidad, por medio de su comportamiento acorde a las escrituras (La Torá Y/o La Biblia), de que es digno de ocupar su lugar en el plano intemporal y eterno (La vida eterna), como lo disfrutaron en su tiempo Adán y Eva. Es con la
...