Trabajo Práctico N° 1 Reflexiones en torno a la concepción de sujeto
lu1616Ensayo23 de Septiembre de 2025
973 Palabras (4 Páginas)66 Visitas
Psicología y Cultura del Sujeto que aprende
Espacio de trabajos prácticos
Trabajo Práctico N° 1
Reflexiones en torno a la concepción de Sujeto
Luego de la lectura detenida de los textos de Caruso-Dussel y Coleman-Hendry, nos preguntamos:
- ¿Podemos considerar que hay puntos de encuentro/ relación entre la definición de sujeto que proponen Caruso y Dussel y los principios del contextualismo evolutivo expuestos por Coleman y Hendry? ¿Por qué? Tengan en cuenta que la definición de sujeto que sometemos a comparación admite una versión más sencilla (provisoria) y una versión ampliada.
Identificar al menos dos principios del contextualismo evolutivo que estén presentes (en forma implícita o no) en la definición de sujeto según Caruso y Dussel. Justificar la respuesta.
2. Recuperar la primera definición sobre Sujeto que elaboraron a inicios del cursado.
A) Comparar dicha definición con la compresión actual del término considerando los aportes de Caruso y Dussel: ¿Cuáles son los elementos que aparecen en una y otra?
B) ¿Pueden identificar sentidos diferentes entre sí? ¿En qué aspectos? Fundamentar.
C) Considerando los textos trabajados en clases y las instancias de socialización y producciones grupales, reelaborar la primera definición elaborada por el grupo.
Para tener en cuenta: El trabajo debe ser presentado en formato Word e impreso. Considerar aspectos formales para la confección del mismo, letra Arial 12 interlineado sencillo. Carátula y citas bibliográficas según Normas Apa séptima edición.
Desarrollo:
- Podemos considerar que existen puntos de encuentro entre la definición de sujeto que proponen Caruso y Dussel y los principios del contextualismo evolutivo de Coleman y Hendry, ya que en ambos casos el sujeto no es entendido como una entidad fija o universal, sino como una construcción que depende de los contextos en los que se desarrolla. Caruso y Dussel muestran que el sujeto educativo se constituye a partir de discursos, instituciones y prácticas sociales e históricas, lo cual coincide con el principio contextualista que plantea que el individuo se forma en interacción constante con su entorno (familia, pares, escuela, sociedad). Además, en ambas perspectivas el desarrollo y la subjetividad se entienden como procesos históricos y cambiantes: así como para Coleman y Hendry la adolescencia se configura de manera distinta según la cultura y el tiempo, para Caruso y Dussel la definición de sujeto varía según las condiciones sociales y pedagógicas. En síntesis, ambas posturas coinciden en concebir al sujeto como relacional, situado y en permanente construcción.
Dos principios del contextualismo evolutivo presentes en Caruso y Dussel pueden ser:
- Interacción entre individuo y contexto:
El contextualismo evolutivo plantea que el desarrollo humano se da en un entramado de relaciones recíprocas entre el sujeto y sus entornos.
Caruso y Dussel, reflejan esta misma idea: el sujeto se constituye a partir de los discursos, instituciones y prácticas sociales que lo modelan. No existe un sujeto previo a la educación, sino que se forma en y por ella.
- Carácter histórico y cambiante del desarrollo:
Para Coleman y Hendry, el desarrollo adolescente no es universal ni lineal, sino que depende de condiciones históricas y culturales particulares.
Caruso y Dussel sostienen algo equivalente: la noción de sujeto varía a lo largo del tiempo, en función de las transformaciones sociales y pedagógicas. Así, lo que significa ser “sujeto” en la modernidad temprana no es lo mismo que en la educación contemporánea.
- Lo que elaboramos respecto a la definición de sujeto (en un primer momento) fue lo siguiente:
El término sujeto se refiere a un individuo considerado como objeto de análisis de la psicología. Al mismo tiempo, dicho sujeto está condicionado por su contexto sociocultural, político, económico e histórico, y posee la capacidad de analizar, interpretar e interactuar con su entorno. Finalmente, señalamos que forma parte activa de su cultura, estableciendo con ella una relación de influencia recíproca.
...