ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradicionalmente a la cultura

univiodaEnsayo16 de Septiembre de 2013

2.525 Palabras (11 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 11

Tratar de definir la cultura es una tarea compleja, sin embargo, nos referiremos

brevemente a varios de los intentos que se han expuesto al respecto. Uno de

estos intentos de definición se basa en la distinción de cultura y naturaleza:

“En un primer nivel, lo que caracteriza tradicionalmente a la cultura

y la distingue de la naturaleza es el artificio, la costumbre, la

convención. La cultura es una institución humana, y como tal

corresponde al ejercicio de una voluntad, o, al menos, a un

conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo donde

se despliegan reglas y valores…En un segundo nivel, naturaleza y

cultura han sido distinguidas desde el punto de vista de la libertad

de la acción. Lo natural es, ante todo, lo espontáneo, lo instintivo,

lo irreflexivo, o sea, la ausencia de la puesta en marcha del

pensamiento deliberativo, del juicio, de la reflexión, que

caracterizan por el contrario el despliegue de la acción libre, es

decir, voluntaria”4.

Con la distinción anterior, podríamos decir que la cultura puede ser definida en un

sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, tanto en el ámbito material

como inmaterial. En un sentido restringido, la cultura estaría constituida por los

diversos saberes que la humanidad ha alcanzado y recopilado a lo largo de la

historia5. Pero el concepto de cultura no ha sido siempre el mismo. Desde la

perspectiva de la cultura como formación de la persona, entre griegos y romanos

el significado estaba relacionado con la educación de la persona a través de las

artes, en lo que se conocía como paideia y humanitas respectivamente. En la

Edad Media, la asociación entre cultura y religión era indisoluble; la Iglesia definía

el rumbo cultural de la sociedad. En el Renacimiento la cultura se concibió como la

formación que permite al hombre vivir del modo más perfecto en el mundo. Hasta

entonces la cultura tenía en esencia un carácter aristocrático que sólo vino a ser

replanteado durante la Ilustración, período en el comenzó a significar

"enciclopedismo", o sea conocimiento general y conciso en todos los dominios del

saber. Todo lo anterior, sin embargo, estaba concebido desde una mirada europea

de la cultura6.

En otra perspectiva, la cultura vista como producto de la formación del hombre, se

piensa esta desde la vida colectiva y plural de un grupo social determinado cuyos

símbolos, lenguajes, productos y hechos sociales lo definen a sí mismo. Es la

concepción del relativismo cultural, que considera como productos culturales

desde la forma de preparación de un alimento hasta una famosa obra pictórica7.

4 Ver: http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=280

5 GARZA CUELLAR, Eduardo. Comunicación en los valores. Ediciones Coyoacán. S. A., 2ª. Edición.

México 1998.

6 Ver: http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/art_pdf/1002a.pdf

7 Ver dirección WEB anterior.

10

En el desarrollo del concepto de cultura han sido muchos los autores que han

expuesto tesis diversas. En el Siglo XVIII, J. J. Rousseau consideró la cultura

como fenómeno distintivo de los seres humanos cuya característica principal era la

universalidad. En el Siglo XIX, E. B. Tylor, sostenía que la principal tendencia de la

cultura desde los orígenes a los tiempos modernos era el tránsito del salvajismo

hacia la civilización; F. Boas hablaba de culturas e insistía en la necesidad de

estudiar muchas culturas particulares y reunir una importante información

etnográfica antes de aventurar leyes universales. B. Malinowski creía que todos

los elementos de la cultura poseían una función (social, histórica, geográfica, etc.)

que les daba sentido y hacía posible su existencia. De acuerdo con Lévi-Strauss,

la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad

simbólica de la mente y que las asociaciones simbólicas no necesariamente son

las mismas en todas las culturas.

Según Karl Marx, el dominio de lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales

de producción. La cultura es considera como uno de los medios por los cuales se

reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en

el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. Antonio Gramsci

llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo

dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por

naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el

ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los

intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se

reproduce en él. Corrientes más contemporáneas como el neoevolucionismo (L.

White y J. Steward), consideran la cultura como el producto de las relaciones

históricas entre un grupo humano y su medio ambiente.

En nuestros tiempos, García Canclini en su texto “Diferentes, Desiguales y

Desconectados”, en el capítulo I: “La cultura extraviada en sus definiciones”, pone

énfasis en cuatro tendencias de lo que sería la cultura8. Estas tendencias

engloban dimensiones contemporáneas de la cultura. La primera tendencia es la

que entiende la cultura como la instancia en que cada grupo organiza su identidad.

En la segunda tendencia, la cultura es vista como una instancia simbólica de la

producción y reproducción de la sociedad a través de las prácticas sociales. La

tercera tendencia observa la cultura como una instancia de conformación del

consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también

de la legitimidad. La cuarta tendencia interpreta la cultura como dramatización o

representación de los conflictos sociales en el juego de las luchas de poder.

Pero si no es fácil llegar a un consenso acerca del concepto de cultura, tampoco lo

es respecto a la definición de “política”. Cuando se piensa en “la política”,

usualmente se hace una asociación con “la politiquería”, práctica que se

desenvuelve en medio de maquinaciones individualistas, sin contenidos

8 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Ed.

Gedisa, 2004.

11

axiológicos, ni ideales, y que en gran parte es responsable del desprecio y

distanciamiento hacia la política9.

Las definiciones clásicas sobre la política apuntan a definirla como el "ejercicio del

poder". Para Platón, la política es un arte, una ciencia y hay que estudiarla ya que

en política no se improvisa; la política se subordina al ámbito ético como una vía

efectiva para ejercer, no sólo una moral social sino también, una moral individual.

Aristóteles analizó las ciudades (polis) griegas en su obra “La política”,

considerando al hombre como un animal político que se socializa, así, la política

sería una actividad inherente a la naturaleza humana y la ciencia de la

organización y conducción de la polis.

La política puede ser comprendida o bien como una actividad que tiende al

acuerdo y al consenso, o bien como una práctica que resalta los aspectos más

conflictivos de la vida en sociedad. Las teorías políticas como la teoría liberal han

entendido la política en ese primer sentido; igualmente, autores como H. Arendt

entienden que vivir políticamente significa que todo es decidido a través de

palabras y persuasión y no a través de la fuerza y la violencia. En el segundo

sentido encontramos posiciones como la de las teorías postestructuralistas

contemporáneas que entienden que el conflicto en política sólo puede tener una

solución hegemónica basada no el consenso, sino en algún tipo de articulación

política que no necesariamente está basada en un acuerdo, también autores como

Carl Schmitt se han situado en esta comprensión: la política como juego o

dialéctica amigo-enemigo que tiene en la guerra su máxima expresión. M.

Duverger la asimila como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar

el poder que los vencedores usarían en su provecho.

La política puede ser considerada igualmente como el poder de trasladar, la

ciencia de organizar y el arte de prever. En este sentido la política adquiere la

doble dimensión de la conducción de seres humanos y la administración de las

cosas. También puede considerarse como el arte de lo posible y el esfuerzo por

hacer posible lo deseable.

Con lo anterior, es de aclarar que “la política” y “lo político” no es lo mismo. Desde

los griegos se ha distinguido entre “la política” y “lo político”, para designar con lo

primero, la actividad humana mediante la cual se organiza, dirige, jerarquiza y

gobierna, y con lo segundo lo relativo a la organización, la dirección y el gobierno

en términos estáticos10.

Según el pensador griego contemporáneo Cornelius Castoriadis, "los griegos no

inventaron lo político

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com