Tratados Comerciales con Sudamerica
Melan82Tarea1 de Febrero de 2016
4.617 Palabras (19 Páginas)538 Visitas
[pic 1][pic 2]
El más alto nivel[pic 3]
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
[pic 4]
Trabajo de Macroeconomía
Tema: “Tratados comerciales con Suramérica”
Docente: Lic. Marina Solis
Presentado por:
- Myriam Amalia Zúniga Matus
- Margina Espinoza
- Milagros del Socorro López
- Melania López Gutiérrez
- Francisco Alfaro Palacios
Carrera: Contabilidad Pública
Grupo: Aula:
Año: III Turno: Sabatino
Managua, 24 de Marzo del 2012
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un proceso de recopilación de información sobre la economía como lo es el Libre Comercio con los países suramericanos. A través de la historia los tratados comerciales son documentos firmados por dos o más países para facilitar las importaciones y exportaciones de todos los países que forman el tratado. Estos se caracterizan principalmente por la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.
En este trabajo hablaremos de los tratados comerciales entre los países suramericanos, en las negociaciones comerciales internacionales que tiene Nicaragua con los países y en lo que se han convertido en la base de todas las importaciones y exportaciones del país, para que cada día se diversifique el comercio, especialmente en las áreas productivas de bienes y servicios, además estimular la inversión, facilitar la creación y funcionamiento de empresas bilaterales e intensificar la integración entre los países.
Hasta la fecha, y en deseo por diversificar los mercados, Nicaragua ha negociado diversos Tratados y Acuerdos Comerciales con otros países como son: Estados Unidos, Canadá, Chile, Costa Rica. Bolivia, Colombia y Venezuela. Asimismo, las negociaciones para firmar un Tratado con la Unión Europea.
Además, se está tratando de ampliar y diversificar los mercados de exportación, mediante las negociaciones y tratados de libre comercio con países de Centro y Sudamérica (como con Belice y el Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras), al tiempo que busca negociar un nuevo acuerdo con los países miembros del Mercosur. (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Con estos últimos se está negociando un acuerdo transitorio que sustituya los acuerdos comerciales bilaterales vigentes, suscritos al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y que en el futuro servirá para una negociación más amplia.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. INDICE…………………………………………………………………………………..............4
III. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………5
IV. CONTENIDO……………………………………………………………………………………6
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...15
VI. GLOSARIO……………………………………………………………………………………..16
VII BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..……….17
ANEXOS……………………………………………………………………………………………..18
OBJETIVOS GENERALES:
1) Dar a conocer que son los Tratados comerciales entre los países suramericanos.
2) Transmitir los beneficios obtenidos por los tratados comerciales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer antecedentes y concepto de tratados comerciales.
- Objetivo de los tratados y beneficios de éstos.
- Países que conforman los tratados comerciales suramericanos.
CONTENIDO:
ANTECEDENTES:
El Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA), fue presentada oficialmente por el Presidente de Brasil, Dr. Itamar Franco, en Octubre de 1.993 durante la VII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río en Santiago de Chile, en el que plantea la posibilidad de establecer una zona comercial dinámica, con presencia en dos océanos, que potencie sus ricos recursos naturales y mejore su posición económica a través de la integración y el libre comercio.
Dentro de la política de apertura comercial que ha venido implementando el gobierno, se le da gran importancia a promover la suscripción de acuerdos comerciales con otros países.
Los principales logros en Comercio Exterior fueron la consolidación de Tratados de Libre, que es el Comercio entre Nicaragua y el resto del mundo que permitan el acceso preferencial de las exportaciones nicaragüenses a dichos mercados.
El 18 de diciembre de 1997 los Presidentes de México y Nicaragua, suscribieron el Tratado de Libre Comercio, después de concluidas las negociaciones el 18 de septiembre de 1997.
En abril de 1998 se suscribe el TLC con República Dominicana.
El 06 de junio de 1997 entró en vigencia la Ley de Justicia Tributaria y Comercial estableciendo incentivos para los sectores productivos, las exportaciones y las inversiones. También contempla incentivos extraordinarios al sector agropecuario, pesca, acuacultura y pequeña industria artesanal.
A principios del 2001 se adoptaron medidas para fomentar la producción, proteger y bajar costos a sectores productivos tales como la avícola, sorguero, soyero helados, cervecero, lácteo, cárnico, ganadero, harina de trigo, arrocero, entre otros.
El 1ro de Julio de 1998 entra en vigencias el TLC México-Nicaragua creciendo las exportaciones en un 41%, al pasar de 12.8 millones de dólares en el período 1998-99 a 18.1 millones en el segundo año 1999-2000.
En mayo 2000 los Presidentes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua suscriben la Declaración Trinacional: “Integración para el Siglo XXI, Profundización del Proceso de Integración Económica Centroamericana”. El 29 de agosto del 2000 el Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica, mediante Resolución No. 56-2000 aprueba la incorporación de Nicaragua a la Unión Aduanera entre Guatemala y El Salvador.
Tratados de Libre Comercio
Un tratado de libre comercio es un tratado comercial, en donde los países firmantes se comprometen a anular entre sí, los aranceles a los productos en frontera. Es decir entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entra ellos serán los mismos para todos los habitantes de la zona, de forma tal que un país no pueda aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forme parte de la zona de libre comercio.
Definición de Tratado
En Derecho internacional, acuerdo escrito concluido por dos naciones soberanas o por una nación y una organización internacional (por ejemplo, la Unión Europea). La facultad de concertar tratados es un atributo esencial de la soberanía. El principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para los signatarios, que deben adherirse a los mismos de buena fe, es una regla cardinal del Derecho internacional.
Tratado Comercial
Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua.
Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica.
Zona de Libre comercio
Comercio en que los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
...