UNIDAD III LENGUA Y CULTURA EN LA ESCUELA INDÍGEN
persa1613 de Noviembre de 2012
2.942 Palabras (12 Páginas)872 Visitas
UNIDAD III
LENGUA Y CULTURA EN LA ESCUELA INDÍGENA
INTRODUCCIÓN
México es una región con una gran diversidad de pueblos indígenas. Culturalmente se distinguen dos grandes regiones: Mesoamérica y Oasisamérica, pero cada una de ellas se compone de regiones con características distintivas, los pueblos indígenas hablan 51 lenguas que se distribuyen en 11 grandes familias lingüísticas, como hablas locales y familiares, se han diferenciado en una gran cantidad de variantes dialectales, sobre todo en las regiones de Guerrero y Oaxaca.
La población indígena del país totaliza unos 9 millones de los cuales 6 millones declararon hablar alguna lengua indígena, pero solo 4 millones dijeron reconocerse como “indígenas”. México es, en un sentido, el mayor país indígena del continente, “el problema indígena” suele relegarse con el argumento de que los indígenas, en México son minoritarios (6 a 9% de la población total, según se defina “lo indígena”).
Las sociedades indígenas mexicanas están experimentado una gran transformación. Son cada vez más urbanas, cada vez más creativas; y, si bien la tradición indígena rural es un referente esencial para las nuevas formas de organización social en las ciudades y en los campos agroindustriales de México, de Estados Unidos (Alaska incluida) y Canadá, es apenas la fuente de las “nuevas” culturas originarias.
En el cuadro XI.28 informa sobre el bilingüismo por lengua en cada entidad de la federación. Destacan Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, en este orden, como las entidades con mayor población indígena en el país. Los dos primeros se encuentran, además, entre los estados con mayor rezago social y económico.
La población hablante de lenguas indígenas está envejeciendo rápidamente, aunque no necesariamente sea así, para la población de origen indígena. Por ejemplo, si uno considera a un grupo de hermanos, todos hablantes de lengua indígena en edad de tener nietos, es común que sus hijos sean bilingües, la mayoría de sus nietos es hablante de español, a la vez que solo algunos pueden hablar su lengua originaria, otros solo la entienden un poco, y otros ya no la conocen en absoluto.
El amuzgo, el tsotsil y el tzeltal muestran los índices de monolingüismo en lengua indígena más altos (33; 27.1 y 27.5%, respectivamente). Las diferencias más relevantes ocurren entre regiones: Los Altos de Chiapas y la Montaña de Guerrero son las regiones con mayor proporción monolingües, al tiempo que, no podía ser de otra manera, son regiones sumamente conservadoras de las tradiciones indígenas aunadas a altos índices de marginación.
POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO
Desde hace algunas décadas la migración de la población es un factor indispensable para comprender la dinámica de las lenguas. La falta de tierras para una población creciente y la inserción en una economía monetarizada han incentivado ola migración indígena en busca del dinero en efectivo que las actividades campesinas no pueden proveer. Al mismo tiempo, una mayor oferta educativa y, sobre todo, la exposición al español en la población indígena durante el periodo de gran crecimiento económico.
La inserción laboral de los migrantes indígenas en los empleos de menor remuneración ha tenido efectos en el tipo de español que suelen adquirir. Por lo regular aprenden el español popular y raramente tienen acceso a la variedad culta.
Las estrategias de equidad social para la población indígena no solo deben ocuparse del mantenimiento de sus lenguas sino propiciar el acceso a las variedades cultas del español.
La mayoría de la población muestra se ocupa en el sector primario (agropecuario), pero hay diferencias significativas por sexo. Suele suceder en las economías campesinas que ya no son autosuficientes, proporción más alta de hombres que de mujeres se ocupa de las actividades del campo, mientras que las mujeres tienden a ocuparse en el sector de servicios.
La migración y el tipo de integración el empleo implican, entre otras cosas, un creciente numero de matrimonios “mixtos” (es decir, entre hablantes de lengua indígena y español) cambios de residencia que propician el abandono de las lenguas indígenas como idioma habitual.
La misma encuesta muestra que una correlación directa entre el nivel de escolaridad y los niveles de remuneración, es decir, a mayor escolaridad, mayor remuneración. El cuadro XI.30 muestra que a mayor escolaridad mayor nivel de ingresos, según datos de 1997, los últimos disponibles para población indígena. La formación se agrupa por ingreso en salarios mínimos.
Las lenguas indígenas van quedando asociadas con las actividades menos remuneradas y con menor prestigio social, reproduciendo el estereotipo que ubica a lo indígena (y sus lenguas y culturas) en la escala más baja de la sociedad.
El desplazamiento de las lenguas indígenas por el español continúa siendo el freno, a pesar de que desde hace muchos años ya el discurso político ha asimilado las razones y propósitos de una sociedad plural.
LENGUAS
En la actualidad, el uso de las lenguas indígenas está confinado casi exclusivamente a ámbitos familiares o comunitarios.
La creciente participación de los jóvenes indígenas en la sociedad nacional reduce sus oportunidades de continuar hablando su idioma en los ámbitos laborales, educativos, de comunicación, ocio, viajes, etc. La mayor concentración de población indígena del país.
El otro corresponde a los hogares indígenas del Estado de Guerrero, una de las entidades donde la población indígena es mayormente rural y tiene los más altos índices de monolingüismo y conservación de las lenguas indígenas.
En varias regiones rurales el conocimiento del español por parte de los que el censo registra como “habla español” es bastante limitado. En cambio, en las ciudades el conocimiento del español es mucho mayor. Es decir, se tiene mejor dominio del español que de la lengua indígena; por otra parte, en esos hablantes se percibe cierta convergencia de la lengua indígena al español, tanto en los niveles fonético y fonológico, como el sintáctico e incluso en las estrategias discursivas.
La población hablante de la lengua indígena todavía es mayoritariamente rural, es decir, de acuerdo con el criterio censal mexicano, residen en localidades con menos de 2.500 habitantes. Como corresponde a la poblaciones tan pequeñas, su ocupación se concentra en las actividades del campo, ya sea como los productores campesinos independientes (los más) o como trabajadores asalariados (los menos).
EDUCACIÓN
La educación ha sido uno de los sectores principales para la atención de las lenguas indígenas. Desde 1993 se postuló la conveniencia de una educación bilingüe.
En la realidad, tanto la perspectiva iniciada en 1951 como el actual enfoque intercultural, forman parte de una serie de estrategias y políticas indigenistas que han tenido relativamente poco efecto para la población indígena, en comparación con los cambios generados por las fuerzas económicas.
Desde 1992 se reconoce en el plano institucional la pluralidad cultural de la nación mexicana, pero fue a partir del año 2000 cuando se crearon nuevas instituciones para poner en funcionamiento tal reconocimiento. Así el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en los medios es mínima.
EDUCACIÓN BILINGÜE
La educación bilingüe no tiene una sino muchas caras, con esto queremos decir que hay diversas realidades que pueden identificarse como “educación bilingüe”.
1. Definiciones
La educación bilingüe como la enseñanza en dos lenguas, de esta manera, a veces puede entenderse como educación bilingüe la enseñanza que se imparte en escuelas rurales de muchos países de América.
El maestro emplea la lengua indígena vernácula o indígena por necesidad solamente como un puente para la enseñanza en la lengua oficial de la escuela, una clara evidencia de este hecho es que los niños son evaluados exclusivamente en castellano, sea oralmente o por escrito.
LENGUA VERNÁCULA
a) Por la lengua vernácula se entiende la lengua materna de un grupo de política y socialmente dominado por otro que habla una lengua diferente. Son habladas por grupos que generalmente están dominados y discriminados por los sectores hispano-hablantes y viven en condiciones de marginalidad.
b) Educación bilingüe significa la planificación de un proceso educativo. La planificación de una educación bilingüe implica la elaboración de un currículo con actividades que se desarrollan en la primera lengua (L1) y en la segunda (L2), así como la preparación de materiales diseñados para la enseñanza.
c) Educación bilingüe intercultural, proceso educativo en el que no solo se desarrollan la lengua sino también otras manifestaciones de su cultura. Para lograr este objetivo.
La educación bilingüe intercultural para poblaciones indígenas exige un esfuerzo grande pero no imposible de realizar. No es fácil presentar contenidos de enseñanza de dos culturas que, en el contexto social nacional, se encuentran una relación de dominación y discriminación.
2. Contextos
Existen programas de educación bilingüe en muchos
...