UNIDAD III SUSTENTABILIDAD
HECTORFDEZ14 de Noviembre de 2012
4.409 Palabras (18 Páginas)597 Visitas
INDICE
UNIDAD III: Escenario Socio-cultural
3.1 Sociedad, Organización Social
3.2 Cultura, Diversidad Sociocultural
3.3 Fenómenos Poblacionales
3.4 Desarrollo Humano
3.5 Desarrollo Urbano y Rural
3.6 Estilos de vida y Consumos
3.7 Democracia, Equidad, Paz y Ciudadanía.
3.8 Intervención en Comunidades.
Unidad 3 Sustentabilidad sociocultural
La sostenibilidad socio-cultural es un concepto amplio que se extiende también a las dimensiones de la sostenibilidad económica y ambiental.
No se trata sólo de capacitar a los diversos grupos socioculturales en todo el mundo, pero sobre todo la integración sostenible de los valores ambientales y económicos y la forma en que interactúan con el mundo que les rodea.
El propósito de esta unidad es proporcionar un análisis sistemático de las deficiencias actuales en el desarrollo humano en todo el mundo.
El énfasis se dará sobre cómo el capitalismo no se integra adecuadamente el medio ambiente en los modelos de negocios y cómo esto conduce a la degradación del medio ambiente.
Una de las mayores dificultades para lograr el desarrollo sostenible es que las actuales formas de hacer las cosas se han vuelto tan arraigadas en la sociedad que son difíciles de cambiar.
Las personas tienen más probabilidades de continuar en el camino que están más familiarizados con el que experimentar que con algo que nunca han hecho antes.
Sin embargo, dado el curso actual de la humanidad es insostenible, y tenemos que integrar algunas nuevas medidas políticas y progresivas con el fin de evitar el desastre ambiental y mejorar las condiciones de las poblaciones más pobres del mundo.
Aunque muchos de los problemas que enfrenta el mundo son de alcance mundial, las localidades siguen desempeñando un papel vital en la consecución de un mundo más sostenible.
A medida que lea los siguientes capítulos, trate de pensar en cómo los distintos conceptos que se relacionan con su posición única en el mundo y cómo las fuerzas globales dan forma a tu vida.
3.1 Sociedad, Organización Social
La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que se producen en la sociedad. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. El Estado complementa la organización de la sociedad con criterios basados en el interés general. El sistema económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que debe emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pública o con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las experiencias más personales, aunque también haya interacción con la evolución global.
Como quiera que la organización de la sociedad liberal tenía que superar la organización social basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de la libertad individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios:
La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las indicadas en la ilustración.
La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva respecto a otras sociedades organizadas.
La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y difundir la democracia.
3.2 Cultura: diversidad sociocultural Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa la uniformidad y la diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades. Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente positivo por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad. Siguiendo a Bobbio (1995) podemos decir que la diversidad y la uniformidad pueden ser identificadas de distinto modo. Por un lado la diversidad significa la diferencia y la desigualdad, esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc. Cuando existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está hablando asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas variables como causa de la desigualdad y la diversidad. Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando a veces de la “igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para todos, sin discriminación de colectivos humanos. Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días. Por otra parte, Perez de Lara (1996) señala que el “discurso humanista de la igualdad” es aquel que propone los valores de “libertad, igualdad y fraternidad”, lo que implica ofrecer a toda la población escolar, evidentemente plural dadas las variables de raza, sexo, origen social y características individuales, los valores propios de la cultura occidental. Este logro supondría la consecución del respeto a la diversidad en la igualdad.
Asimismo para Gimeno (1996) la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y culturales ... Lo diverso lo contraponemos a lo homogéneo ... lo desigual lo confrontamos con la nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es, capacitación para poder ser”. En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad democrática actual se entiende como la aceptación del pluralismo existente (Gimeno, 1996). La “búsqueda de la igualdad es la lucha por que algunas de las diferencias entre los seres humanos ... no se conviertan en murallas para el imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en esa sociedad democrática”. La conclusión evidente es que los términos “uniformidad” y “diversidad” tienen en nuestros días sus aspectos positivos y negativos, dependiendo de las personas o comunidades a las que nos estemos refiriendo. Para Etxeberría (1996) “la uniformidad es deseable cuando se trata de garantizar los derechos mínimos, combatir los estados de inferioridad, situaciones de injusticia o la consolidación de una serie de pautas de convivencia que permitan el desarrollo de una comunidad. La uniformidad se convierte en una situación discutible cuando, una vez garantizados los derechos humanos básicos, pretende abarcar todos los derechos de la persona, con sus hábitos, gustos, creatividad, etc.” La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
3.3 Fenómenos Poblacionales
Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.
Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.
MIGRACIÓN
Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.
El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia
...