UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I PRIMER SEMESTRE
Cynthia HernandezInforme8 de Abril de 2017
927 Palabras (4 Páginas)499 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
PRIMER SEMESTRE
SISTEMA METROCABLE DE SAN AGUSTÍN
PROFESORA. GRUPO DE TRABAJO:
Rebeca Tineo Guillén González, Geraldine.
Hernández, Cynthia.
Márquez, Scarlett.
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO
El proyecto planteado por la empresa Urban Think Tank conformado por los arquitectos Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, (Grupos de Pensamiento Urbano) en el año 2003 involucra un nuevo y radical enfoque en el diseño y planificación urbana incluyendo como aspectos más resaltantes la creación de un grupo de trabajo entre la misma empresa de arquitectos junto con los residentes del Barrio San Agustín y voluntarios con el fin de explorar alternativas , la selección del sistema teleférico con la fuerza del trabajo , análisis, planificación , una campaña de difusión mediática necesarias para construir el soporte y el financiamiento del proyecto, entre otros.
El 20 de abril de 2007 comienzan las obras civiles de la primera línea ubicada en la parroquia San Agustín y conectada al Sistema Metro por medio de la estación Parque Central. El Diseño Conceptual desarrollado por Urban Think Tank y concluido por la empresa D.A.C Arquitectos Consultores C.A quienes a su vez desarrollaron la arquitectura básica y de detalle. La construcción fue llevada a cabo por la empresa brasileña Odebreecht y el sistema de la empresa Austríaca Doppelmeyer por encargo del gobierno central de Venezuela.
El primer sistema de transporte masivo de alta tecnología para zonas populares entra en fase de pruebas y el 20 de enero de 2010 se realiza el acto de su inauguración oficial entre las estaciones San Agustín y Parque Central. Creado con el fin de permitir el fácil acceso a personas de la zona hacia la red principal del Metro de Caracas y a su vez no estuvieran sujetas a la red vial o a las condiciones del tránsito.
Se encuentra integrado con el Metro de Caracas el mismo presenta una longitud de 2100 m, y utiliza como medio de transporte una estructura de funiculares con una capacidad de 8 pasajeros cada uno. La cavidad total del sistema está estimada para aproximadamente unas 1200 personas por hora en cada dirección.
El sistema compuesto por 5 estaciones que poseen una serie de componentes básicos fundamentales en común; los cuales son nivel de plataforma, rampas de acceso, patrones de circulación bien definidos, materiales y elementos estructurales.
Para la concepción del proyecto se tomó en cuenta la lección de Long Island Expressway en New York en la que se plantea que no se puede construir “para el mañana”, sino que se debe de diseñar de forma tal que sea capaz de construirse “en el mañana” y más aun considerando los cambios en la ciudad informal los cuales no son solo extremadamente rápidas sino excepcionalmente transportadoras.
El Metrocable constituye una nueva experiencia en sistemas de transporte en Venezuela, que para funcionar óptimamente debe pertenecer a un plan macro de la ciudad, y llevar consigo no sólo un servicio de transporte a la población, sino también ser capaz de motorizar cambios en el sector donde se ubica a través de la incorporación de usos culturales, asistenciales, comerciales , educativos , entre otros, sumado a la creación espacios públicos que permitan que la población del lugar se adueñe del sistema, y por ende se genere un impacto social y se garantice su continuidad y calidad en el tiempo.
...