ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ubicacion E Historia De Juanchaco

Marlenylizeth16 de Febrero de 2014

3.858 Palabras (16 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 16

UBICACIÓN E HISTORIA DE JUAN CHACO

Juan chaco, se encuentra ubicada en la parte externa de la Bahía en la zona de playa con 1.500metros de playa, está constituida en un 98% por personas de ascendencia afro colombiana y un 2% por personas mestizas provenientes del interior del país que están radicada con negocios de tiendas y hoteles, recientemente es frecuentada de manera itinerante por indígenas de la rivera del rio San Juan que llegan a vender artesanías hechas con fibras de palma a los turista que visitan la zona, la economía se basa principalmente en la pesca artesanal, y en un segundo renglón el turismo por no ser constante, ya que solo funciona por temporada y en baja escala esta la agricultura y la extracción de madera como medio de subsistencia por otro lado se logra ver la venta de la mano de obra no calificada.

Hacia 1919 en Juan chaco solo existían tres viviendas habitadas por las familias Mosquera e Hinojosa. La actividad turística de la zona comenzó hacia 1948 con lo que creció el caserío y la construcción de las primeras cabañas. Desde esa época se han asentado en Juan chaco personas afro-descendientes de otros lugares del Pacífico y algunas personas no afrodescendientes, llegando a ser un poblado de casi 1000 habitantes. La población negra se dedica a la pesca, el aprovechamiento forestal y la agricultura y caza de subsistencia. También al servicio de alojamiento, restaurantes y comercio informal para el turismo, así como al jornaleo, carpintería, construcción y servidumbre, debido a la influencia foránea en la zona.

La inserción en la economía de mercados y la importación de alimentos desde Buenaventura han desmotivado la continuidad de la agricultura de subsistencia, erosionando el conocimiento cultural tradicional, ocasionando inseguridad alimentaria e induciendo la extracción más intensa de recursos forestales y pesqueros para la obtención de dinero necesario para comprar productos básicos de la canasta familiar.

Este aumento de la presión, especialmente pesquera sumada a la introducción de artes de pesca no tradicionales como el uso de dinamita en años anteriores, el uso de trasmallo electrónico, mallas con ojos pequeños, incremento en la cantidad de mallas y mal uso de la red de atajo han dado como resultado una reducción de la pesca, que hoy se reconoce como una de las principales amenazas a la seguridad alimentaria de la población.

En cuanto al turismo, hasta los años 90 la actividad fue muy próspera, sin embargo, desde finales de esa década, el turismo ha venido decayendo, principalmente porque el perfil de turista es de menor capacidad económica. El tipo de turismo, que se ha venido acogiendo en la zona, es insostenible (residuos, ruido) y desordenado, ocasionando efectos adversos sobre los ecosistemas y paisajes.

No obstante, de acuerdo con los líderes comunitarios de la zona Juan chaco tiene su mayor atractivo y potencial de crecimiento en el ecoturismo, orientado al avistamiento de ballenas, recorridos por los esteros, cascadas y playas, así como en el turismo cultural.

Actualmente Juan chaco cuenta con un colegio de bachillerato técnico con énfasis en turismo, cuya cobertura es suficiente. La población cuenta con servicios de energía eléctrica y acueducto (no potable), aunque las personas se abastecen también de agua lluvia (potable). Juan chaco no tiene alcantarillado; algunas casas cuentan con pozos sépticos y algunas no tienen cuarto de baño. Debido al retroceso natural de la línea de costa en Juan chaco, se prevé la reubicación de la población ubicada a nivel de la playa en la zona alta cerca de la pista aeronaval.

Desde el punto de vista institucional, a pesar que los Consejos Comunitarios de las comunidades negras de Juan chaco y Ladrilleros están legalmente constituidos, el trámite para la titulación colectiva del territorio, a la que tienen derecho gracias a la Ley 70 de 1993, ha sido hasta la fecha infructuoso. Esto se debe a la confusión sobre las competencias institucionales para la administración de este territorio ocasionada por la Ley 55 de 1966. En esta Ley las tierras se adjudicaron a la Gobernación del Valle para la construcción del “Balneario del Pacífico”, el cual no se construyó. Asociado a ello la amplia y creciente presencia de personas no-nativas que han venido comprando terrenos a los nativos para construir alojamientos para el turismo, hace aún más complicada la administración territorial por parte de la comunidad nativa.

COMIDAS TRADICIONALES Y SU PREPARACIÓN

En la cultura de Juan chaco, la alimentación siempre ha estado ligada al medio en que viven, es por ello que con el tiempo ciertos alimentos conforman la base de sus comidas diarias.

Algunas de estas comidas son:

• Lili de maíz choclo

Ingredientes:

Maíz choclo, guiso, leche de coco, pescado, camarón, piangua (es opcional), hierbas, sal al gusto, bija.

Preparación:

Se muele el maíz una vez; se cierne y se pone a cocinar hasta que espese. Se le agrega la leche de coco, el guiso es opcional agregar pescado desmenuzado o marisco y por último las hierbas bien picadas.

• El piscán

Ingredientes:

Banano guineo o plátano verde, leche de coco, guiso, pescado desmenuzado, piangua y más. Hierbas (orégano, cimarrón, poleo), cubo de caldo, sal al gusto y bija o color.

Preparación:

Se cocina el banano guineo o plátano; luego se aplasta hasta formar una masa homogénea. Se le agrega guiso, leche de coco y se mezcla todo. Se deja cocinar a fuego lento. Por último, se le agrega el pescado desmechado ó si no mariscos y las hierbas que no pueden faltar y sal al gusto.

• Sopa de resplandó

Ingredientes:

Pescado o camarón, guiso, leche de coco, hierba, agua, sal al gusto, bija.

Preparación:

Para la masa: maíz, sal al gusto, agua suficiente. Se remoja el maíz de un día para el otro. Se muele bien menudito; se cuela y se cocina la masa con sal, hasta que espese. Cuando la masa esté, se extiende en una batea o bandeja hasta que quede bien delgada. Se corta en cuadritos y se le agrega a la sopa, que puede ser de pescado o de marisco y se deja cocinar otro poco. Por último, se echa la hierba finamente picada y se sirve caliente acompañado de arroz blanco con coco.

• Arroz endiablado

Ingredientes:

Arroz, piangua, piacuil, pata de burro, almejas, jaiba, calamar, camarón, pescado de carne blanca, salsa negra, hierbas, pimentones, cabezona en rueda, habichuela, apio, zanahoria, bija, salsa de tomate, guiso, y sal al gusto, también hierba.

Preparación:

Se limpian los mariscos. Aparte se cortan los pimentones en juliana, la cabezona en rueda, habichuelas en diagonal y zanahoria rayada. Se cocina el arroz con la bija, sal y aceite. En un sartén o paila se echa el guiso y se le va agregando los mariscos, luego los pimentones, la cabezona y la zanahoria; se mezcla todo para que suelte el jugo de los mariscos. Cuando ya seque, se agrega el arroz previamente cocido y se revuelve para que todo quede bien mezclado. Se echa la salsa negra y la salsa de tomate y se deja cocinar otros 10 minutos y listo. Se acompaña con plátano maduro o papa frita y rodajas de tomates.

• Atollado de piangua

Ingredientes:

Piangua, guiso, arroz, leche de coco, bija, hierba y sal.

Preparación:

Se pone a cocinar el arroz en agua suficiente. Se le echa el guiso, la piangua, sal y la bija. Cuando vaya secando se le agrega la leche de coco. Se deja secar otro poco y se le echa la hierba bien picada. Se acompaña con banano o plátano cocido.

• Calamar al ajillo

Ingredientes:

Calamar, cebolla en rama, cebolla cabezona, ajo, mantequilla, leche de coco, crema de leche, hierbas.

Preparación:

Se pica la cebolla en rama y la cabezona y se refrita en mantequilla. Después el ajo se licua y se echa al refrito. El calamar se pre-cocina, se pica en tira o trocitos y se agrega al refrito; se echa la crema de leche y se deja que seque un poco. Se le agrega buen cilantro picado y se acompaña con arroz, plátano verde o maduro, ensalada verde (pepino, tomate verde, lechuga).

• Encocado de cangrejo

Ingredientes:

Cangrejo azul, plátano verde ó pintón, guiso, leche de coco, hierba, bija, sal al gusto.

Preparación:

Se introduce los cangrejos en agua hirviendo. Se lavan bien y luego se cocinan un poco en agua. Se bajan y se les abre el caparazón por la parte inferior para sacar la grasa y la carne y se golpean las tenazas. En un sartén se pone una capa de plátano y encima los aliños y los cangrejos; se ponen a cocinar. Se le agrega la leche de coco, se deja espesar y se sirve acompañado de arroz blanco o arroz de coco.

• Encocado de jaiba

Ingredientes:

Jaiba, guiso, hierbas, leche de coco, bija, sal al gusto.

Preparación:

Se echan las jaibas en agua hirviendo. Cuando ya estén listas, se sacan y se lavan bien. Luego se ponen a sancochar en agua y sal. Se bajan y se les abre el caparazón por la parte inferior para sacar la manteca o grasa y la carne. Aparte se alista el guiso y se pone en un sartén junto con la leche de coco, la bija se deja cocinar. Se le agrega la jaiba, la hierba y se sirve en el caparazón de la jaiba. Se acompañada con arroz y plátano.

• Ceviche de camarón

Ingredientes:

Camarón, cebolla cabezona, limón, hierbas, salsa rosada o mayonesa, ají, sal al gusto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com