Un Mundo Por Ganar - Historia De La Izquierda En Europa 1850-2000 - Geoff Elley
Fernando26 de Enero de 2015
843 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
Capítulo 4: La ascensión de los movientes obreros
El avance de la historia
La década de década de 1860 fue decisiva para la izquierda un ideal luego de partidos obreros con una organización nacional y centrada en la palestra parlamentaria.
El decenio de 1860 sucumbió las semillas de la organización. Surgen los partidos social -demócratas, alineados a la II Internacional y se identificaban con el pensamiento de Marx. Fueron los primeros partidos socialistas con una organización nacional de una existencia continuada.
Los más fuertes estaban en Escandinavia y en Europa central de habla alemana. Los más débiles en el Mediterráneo. En España, el anarquismo y el sindicalismo revolucionario (anti parlamentarista, anti centralista y de acción directa) se adelantaron a los marxistas. En Italia ocurrió lo mismo.
Existen tres geografías distintas:
- Núcleo social -demócrata de Escandinavia y Europa central
- Mediterráneo occidental: anarco –sindicalista
- Borde oriental de Europa: hay una demora de los partidos socialistas o clandestinidad.
+ Inglaterra es un caso especial: partido laborista
Desde 1871 a 1914 en el norte y centro Europa imperó una sorprendente estabilidad. Las aspiraciones democráticas se encauzaron hacia el marco constitucional liberal. La estabilidad se aseguró mediante las formas parlamentarias que existían. Para los nuevos partidos socialistas, un principio era axiomático: las ideas políticas del trabajo necesitaban los sistemas parlamentarios existentes.
Después de conseguir que se democraticen más del sufragio, los socialistas obtuvieron su independencia política. Hay que ver el Estado como instrumento de la clase gobernante, un instrumento a, surgió del maltrato que el movimiento recibía a diario, amén de que el gobierno no estaba sometido a un control parlamentario.
Casi todos los partidos socialistas mantenían relaciones estrechas con federaciones sindicales organizadas nacionalmente. Los primeros sindicatos nacieron de sociedades de socorro mutuo, sociales de oficiales y asociaciones educativas que llenaban el espacio dejado por los gremios. Los impresores fueron los precursores típicos. Luego van a aparecer los sindicatos generales. Los contextos políticos van a influir decisivamente en las características nacionales del sindicalismo.
El ritmo de avance del sindicalismo estuvo vinculado tanto a los altibajos del ciclo económico, la política. Va a aparecer luego, una nueva vanguardia: el obrero manual semi especializado que se había formado mientras trabajaba.
Las luchas por el sufragio en 1890 -1080 14 fueron el motor de la formación de una clase política. Los contextos de la vida cotidiana revelaban las deficiencias de la cultura socialista del movimiento obrero. No había ninguna relación entre la política socialista y la vida cotidiana de los afiliados y no digamos la de los obreros en general.
Capítulo 5: Retos más allá del socialismo - Otros frentes de la democracia
La socialdemocracia se convirtió en la principal fuerza de izquierda en la mayor parte de Europa entre el decenio de 1870 la Primera Guerra Mundial.
Los movimientos más fuertes presentaban una pauta común: partidos únicos que estaban unidos organizativamente pero eran diversos desde el punto de vista biológico, sin rivales dignos de tenerse en cuenta y reunían una mezcla de intereses alrededor de valores que en líneas generales cabría calificar de socialdemócratas. Esto en el norte y centro de Europa. En otras palabras, la política de izquierda resultó más polémica y los partidos más indisciplinados.
En julio de 1889, en París, el Congreso marxista inauguró la II internacional . Los debates iniciales siguieron los caminos de la primera internacional y sirvieron para distanciarse
...