Un Recorrido Por La Salud En Los Ambientes Laborales
jesusymaria7 de Octubre de 2013
844 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
Un recorrido por la salud en los ambientes laborales
(Ensayo)
Desde los comienzos de la historia, el hombre ha luchado por proteger su bienestar, más aún en su ambiente laboral, en donde su condición de hombre industrioso lo hace más vulnerable a cualquier posibilidad que amenace su integridad física y psicológica.
Iniciaremos entonces un largo recorrido a través de la historia mundial de la salud ocupacional, pues con ello, entenderemos que desde que existe la humanidad, existe el deseo y la responsabilidad en la seguridad del hombre como tal. Así mismo, se vera como con el transcurso del tiempo se han ido desarrollando leyes protectoras en torno a la salud del ser humano en su entorno laboral.
El primer momento de la historia de la salud ocupacional, lo encontramos precisamente en la prehistoria, aquella sociedad primitiva en donde la relación del hombre con la naturaleza era de total dependencia, pues es allí particularmente en donde el hombre da inicio a su papel de hombre laborioso y se ve en la necesidad de tomar de la naturaleza aquello que siente que necesita para lograr protegerse de múltiples factores.
Es la necesidad de supervivencia, la que obliga y motiva al hombre a emprender acciones en pro de su bienestar. Es por eso que el hombre primitivo, promueve acciones de construcción de instrumentos de trabajo, haciendo más fácil el arte de sobrevivir en un mundo que apenas empieza a conocer.
Posteriormente, en la edad antigua las comunidades se ven en la necesidad de organizarse, según su clase, raza y medios económicos, en clases de trabajo, sin tener en cuenta los riesgos que podrían ocasionarse. Ya, en la época de las civilizaciones mediterráneas, fueron éstas quienes dieron los primeros pasos en temas de salud en el trabajo, en algunas de las cuales se implementaron talleres, en otras se crearon los deberes y derechos de la comunidad. En Grecia por ejemplo, se divide el trabajo en manual e intelectual, en donde surgen las diferentes profesiones; así mismo como interpretaciones concretas sobre salud, accidente y enfermedad.
En la edad media, fue muy poco el desarrollo de la salud, debido a que solo se atendía a los afiliados; a la vez se incrementó el número de personas accidentadas, ya que no se capacitaba al trabajador en el manejo de las máquinas empleadas en su trabajo.
Ya, en la modernidad, se originaron nuevos riesgos de accidentalidad, debido al desarrollo económico en los ambientes laborales, por lo que se hace necesaria la implementación de programas de salud ocupacional en las empresas existentes.
Crear ambientes saludables y seguros para sus trabajadores, es una labor en la cual se han enfocado las empresas colombianas. Ya lo decía Simón Bolívar en uno de sus discursos, “El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política”. Puede verse claramente como en nuestro libertador, encontramos el primer antecedente de seguridad social en el país. A pesar de que fueron muchos los esfuerzos por lograr consolidar el tema de la salud ocupacional en Colombia, también es cierto que desde comienzos del sigo XX se presentaron propuestas para este fin, hasta el punto que ya son muchas las empresas que tienen como prioridad velar por la seguridad y el bienestar de sus empleados.
En diferentes fechas y momentos de la historia de la salud ocupacional en Colombia, se fueron creando leyes que consolidaron la reglamentación en materia de bienestar en el sitio de trabajo.
La salud ocupacional tal como la conocemos hoy en día, tuvo un largo y arduo proceso de consolidación; es considerada una rama de la salud pública que busca mantener la salud de la población trabajadora, con un máximo estado de bienestar físico, mental y social, lo que quiere decir, adaptar el trabajo al hombre.
Es
...