ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Siglo De Caudillos

a21a30 de Octubre de 2013

3.719 Palabras (15 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

I. Insurgentes en busca de la Independencia……………………………….4

II. Vicente Guerrero………………………………………………………….….4

III. Antonio López de Santa Anna……………………………………………….5

IV. Corrientes sobre cómo gobernar al México independiente…………….…5

4.1 Liberales……………………………………………………………………5

4.2 Conservadores…………………………………………………………….6

4.3 Monarquistas ……………………………………………………………...6

4.4 Moderados ………………………………………………………………...6

V. El drama de la Reforma (1858-1861)……………………………………….7

VI. Maximiliano de Habsburgo ………………………….……………………...8

VII. Benito Juárez ………………………………………………………………….8

VIII. Porfirio Díaz ……………………………………………………………….......8

Conclusión……………………………………………………………………….…….…10

Bibliografía……………………………………………………………………….……….11

INTRODUCCIÓN

En este texto se pretenden exponer los móviles e ideales políticos de los personajes más importantes de la historia de México, entre los años de 1810 y

1910, distinguiéndolos por su pensamiento en liberales y conservadores. Abarcando así las etapas de la Independencia, los primeros años de la Independencia de México , la Intervención estadounidense en México, la Guerra de Reforma, la intervención francesa y por último el Porfiriato.

En un principio se expondrá el móvil que motivó a los insurgentes para buscar la independencia del país, después se expondrán los gobiernos de Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna, haciendo obvias sus intenciones o ideas con respecto a México, exponiendo también sus intereses personales. Después se habla de las corrientes que buscan el mejor gobierno, se continua con la guerra de Reforma puesto que ésta es producto precisamente de las nuevas intenciones para gobernar por parte de liberales, de ahí se parte a la intervención francesa donde hay un intento por que haya un gobierno conservador, el cual resulta ser todo lo contrario, siguiéndole el gobierno de Benito Juárez que consolida el partido liberal y por último se hablará de Porfirio Díaz quien gobierna bajo una constitución liberal pero sin acatarla pareciendo más bien un gobierno monárquico.

Al final se pretende hacer una crítica sobre cuál es el la corriente más apta según las condiciones del país.

I. INSURGENTES EN BUSCA DE LA INDEPENDENCIA

Entre los hombres más destacados en la lucha de independencia están tres personajes: Miguel Hidalgo, José María Morelos y Agustín de Iturbide.

Hidalgo no era republicano o liberal extremo, lo que lo motiva a la revolución contra la corona fue su sentimiento criollo y la exacción fiscal de la corona que financiaba la guerra con Inglaterra, que lo afecta económicamente y lleva a su hermano a la locura y muerte. Creía que la soberanía residía en los pueblos y no en los reyes, que si éstos no actuaban a favor del pueblo, éste podía deponerlo.

Cuando se levanta en armas, su ejército luchaba por conservar su religión mientras que Hidalgo lo hacía por la independencia, él hace uso de su investidura como sacerdote para que lo siga la gente, aunque él hubiera querido que los criollos se unieran a su causa, esto ya no pudo ser porque su ejército había saqueado sus casas. Publica decretos donde prohíbe la esclavitud y los tributos, además de que ordena la restitución de tierras a las comunidades indígenas. Hay un momento en que pierde la brújula pues se hace tratar como rey además de que hace matanzas a lo tonto sin embargo se arrepiente.

Una vez que José María Morelos se une a los insurgentes, su fin era que el gobierno pasara de los europeos a los criollos, así advendría el nuevo y armónico orden étnico económico y social. Su ejército estaba bien organizado, no permitía el abuso y el saqueo por parte de su gente pues no buscaba el aniquilamiento solo la libertad e igualdad. En su documento Sentimientos de la Nación busca que América sea libre de España, que la religión católica sea única, además de decir que la soberanía dimana del pueblo que la deposita en sus gobernantes, dividiendo los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, esto garantizaría los derechos del ciudadano, su libertad e igualdad. Era republicano y jamás aceptaría la tiranía. El no separa la religión del Estado. Consideraba lícita la insurrección por malos gobiernos. Sin embargo cuando cae en manos de los contrarios es amenazado con no recibir la comunión antes de morir si no se arrepiente, por lo que de información de sus compañeros en batalla.

Aunque Agustín de Iturbide en un principio lucha a favor de las tropas realistas a causa del saqueo de la hacienda de sus padres por causa de insurgentes, después movido por su ambición y por el restablecimiento de la Constitución se une al ejército insurgente mediante el Plan de Iguala, que establecía la exclusividad de la religión católica y la independencia respecto de España. Se gobernaría mediante una monarquía representado por Fernando VII y si éste no acepta, ni aquellos de la casa de borbones, el imperio designaría el nuevo ocupador del trono. Iturbide era conservador, pensaba que la república era un primer paso para llevar al país a la anarquía.

II. VICENTE GUERRERO

Después de que Vicente Guerrero pierde las elecciones contra Manuel Gómez Pedraza, aquel recurrió a las armas apoyado por Santa Ana logrando la renuncia de Gómez Pedraza. Guerrero era mestizo por lo que su educación no era la suficiente para poder desempeñar la presidencia, él mismo se sentía extraño, incomodo e inseguro. El Congreso lo declara incompetente para gobernar. El nuevo gobierno lo apresa y fusila.

Guerrero quería un país republicano en el que se diera la igualdad social apoyando las ideas del Feudalismo.

III. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

Santa Ana siempre tuvo sed de gloria estaba de la parte que le convenía, en un principio inicia en las filas realistas después se vuelve Iturbidista debido al plan de Iguala, mas tarde forma parte del levantamiento contra Vicente Guerrero pero logra ser admirado cuando actúa contra la conquista Española. Después gana las elecciones para la presidencia de México en 1833 aunque en realidad deja en el mando a Vicente Gómez Farías.

López de Santa Ana en un principio no tenía una forma de pensar bien definida en cuanto al rumbo que debía seguir el país, en un principio inicia su gobierno a favor de la división de poderes diciendo que es necesaria para la conservación de libertad, pero después suspende el congreso cambiando el rumbo de su gobierno. Cuando Gómez Farías hace reformas a la Constitución quitando privilegios a la iglesia, Santa Ana lo despide, hace esto no porque esté a favor de la religión dentro del gobierno sino por satisfacer a la sociedad. Él sabía que el país no estaba preparado para este tipo de libertades, no era conservador ni liberal, no tenía un rumbo fijo que seguir. Parece ser que lo único que le importaba era ser admirado, su desinterés por el país y falta de ideas solidas fueron causante del desorden, inquietud y desorientación que se vivió. Un gobierno que no tiene un rumbo claro no puede ser un buen gobierno.

IV. CORRIENTES SOBRE CÓMO GOBERNAR AL MÉXICO INDEPENDIENTE

Después de la independencia de México, hubo mucha inestabilidad en el país, golpes de estado que arrebataban el poder mediante la violencia, guerrillas entre grupos del mismo país y la vulnerabilidad de México provocó en 1848 la pérdida de gran parte del territorio mexicano, esto durante el gobierno de Santa Anna, además el país enfrentaba de una deuda externa de 52 millones de pesos, pobreza, enfermedades, alta mortalidad infantil, entre muchos otros aspectos acarreados por las malas gobernaciones.

De ahí que corrientes de pensamiento propusieran una solución respecto de la forma de cómo se debería gobernar el país.

En los años cuarenta había una serie de corrientes que planteaban la mejor forma de conducir la nación: liberales, conservadores, monarquistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com