ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo Analisis de rebelion en la granja

josue1992Apuntes2 de Junio de 2017

1.015 Palabras (5 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 5

ANÁLISIS DE LA OBRA REBELIÓN EN LA GRANJA

Para hablar de este texto, es necesario definitivo hacer una breve referencia acerca de su autor, Erick Blair, conocido mundialmente como George Orwell, pensador, literario y activista político del siglo pasado destaco no solo como escritor, pues durante la guerra civil española participó junto con las tropas republicanas, hecho que le permitiría conocer de primera mano las principales bases de la ideología izquierdista en la Europa del siglo XX. Este acontecimiento impacta con relevancia lo que sería su trayectoria como literario. Aunque comúnmente la obra es una sátira acerca de la Unión Soviética y sus gobernantes, no es de sorprender que suela confundirse el marxismo y el comunismo, ante esta equivocada semejanza, es necesario decir que el marxismo es primordialmente, un método de análisis económico político, enfocado por Marx.

El comunismo es una tendencia de muy remoto origen histórico hacia la comunicación de la propiedad, y este elemento es bien representado en este libro. Ahora bien esta obra desde mi enfoque puede leerse desde tres diferentes perspectivas; como una fábula, en donde los perros enseñan que aun siendo dóciles de nacimiento pueden ser enseñados a ser feroces, generando el debate entre lo social y la naturaleza. En segunda perspectiva, como una sátira, en el comportamiento de los perros hay una burla al entrenamiento de un ejército. Y por última visión a modo a una alegoría, en donde los perros son parte de la revolución rusa. Los perros, que en un inicio se mostraban suaves y cariñosos, se transforman a partir de los cambios de la granja en seres salvajes y feroces responsables de las persecuciones y las matanzas de los animales que se oponían a los cerdos.

En esta obra los animales representan conductas netamente humanas, como la corrupción, la permisividad y la ignorancia. En el caso de las ovejas solo siguen al rebaño, los caballos son trabajadores incansables, en que desde mi análisis representan a la clase obrera y sus diferentes estatus, los cerdos, el autor los señala como la clase política, obtienen el poder absoluto que corrompe y vuelve dictador a Napoleón referenciado a la realidad como Stalin. Los perros, participantes y coprotagonistas, son los pastores alemanes (Jessie, Bluebell y pincher) los demás perros que no se les relata el nombre significarían a la policía secreta. La historia se centra en la granja que inicialmente era manejada por el hombre (Jones) quien se aprovechaba de lo que producían los animales, es referenciado como el explotador. En este desarrollo aparecen los cerdos, a la cabeza el cerdo mayor que para los entendidos en la ideología representaría a Lenin, lo siguen Napoleón señalado anteriormente y Snowball (Trosky), estos dos últimos representan la vanguardia revolucionaria que con su habilidad demagógica, logran manipular al resto de habitantes de la granja, gracias a su lucha con los hombres se crean los cimientos de una forma de pensar, el animalismo.

En el proceso de dar desarrollo a la granja, los cerdos prohíben y predican que no cometerán los actos del hombre, ni mucho menos caerán en los vicios que el amo Jones tenia. Es base a ello se decretan siete principios que darían mas forma a esta novela crítica del comunismo, principios que con el pasar del tiempo van siendo manipulados, ignorados e inclusos cambiados a conveniencia de los cerdos. Estas consignas esperanzaron a los demás animales, que no dudaron en apoyar las propuestas de Napoleón, un cerdo de carácter fuerte y recio, casi con la personalidad de un militar, y Snowball, más conversador, calmado e intelectual. Una vez tomado el control de la granja se plantea la idea de una granja animal, que enaltezca el animalismo, doctrina que consideraba enemigo a todo aquel que no fuese semejante a un animal. Esta revolución establece una serie de roles en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com