ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENEZUELA PRE-PETROLERA


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  4.487 Palabras (18 Páginas)  •  2.019 Visitas

Página 1 de 18

. Características de la Venezuela Pre-petrolera.

La actividad económica venezolana predominante era la agricultura. En ella se distinguían tres sectores:

1. La agricultura dedicada exclusivamente a la exportación (café, cacao y ganadería), era el sector más dinámico y daba al país las divisas necesarias para la importación, esencial a la economía del estado que se sostenía principalmente con los gravámenes aduaneros aplicados a los productos importados. La exportación de café y cacao constituyen la fuente fundamental del flujo monetario del país;

2. La agricultura dedicada a la producción de bienes para el mercado interno, poco desarrollada ya que el mercado nacional era muy limitado.

3. La producción agrícola de subsistencia, aunque difícil de determinar, era la que ocupaba a la mayor parte de la población campesina y era importante no por su participación en el mercado (que era nula), sino por ser la que determinaba las relaciones de producción en este sector. La mayoría campesina estaba adscrita a los grandes latifundios, que representaban la forma fundamental de propiedad de la tierra.

Para ilustrar lo que representaba este sector, debe tenerse en cuenta que entre 1890 y 1920 las exportaciones de café, cacao y ganado representaron en promedio el 80% de las exportaciones totales.

El sector secundario, manufacturas y bienes de consumo elaborados, estaba cubierto por artesanos vinculados a mercados locales limitados. En su interior, el sector más dinámico era el textil, donde se llevó a cabo el primer proceso de industrialización a raíz de la I Guerra Mundial. Dicho sector secundario ocupaba una insignificante proporción de mano de obra asalariada.

El sector terciario estaba dominado por el comercio. En el siglo XIX nos encontramos ante un mercado nacional limitado y desarticulado frente a un mercado exterior en expansión. Como no existe un mercado interno, el excedente obtenido se reinvierte en el sector exportador o en consumo suntuario. Este sector cumplía dos funciones: la promoción y realización de la producción interna de exportación: financiamiento, adquisición y colocación en el mercado internacional de productos creados en el sector primario; importador y dirigente de la circulación interna de mercancías producidas en economías capitalistas.

La estructura económica venezolana en esta época es agrícola. Cerca del 80% de la población vive en el campo, siendo el café y el cacao los principales productos de exportación. El mercado interno es restringido y por ello la producción para el consumo interno se organiza en economías de subsistencia.

La mayor parte de los ingresos del Estado proceden de los impuestos aduaneros, insuficientes para las necesidades del país. Se ha de encuadrar todo ello en el ambiente de inestabilidad política, que contribuía al estancamiento del desarrollo de la producción y mantenían la economía paralizada.

Esta es la estructura económica existente cuando surgen la explotación del petroleo y las primeras inversiones extranjeras en 1913.

2. Las Guerras Civiles entre Caudillos.

Durante el siglo XIX, las guerras civiles entre caudillos se suceden devastando al país. Uno de los lazos que une a los venezolanos de todas las regiones es su pasión política. Desde 1841 hasta 1903, todos los movimientos políticos y revolucionarios tendrán una sola bandera: la del liberalismo. Es este " un sentimiento igualitario, una clave que concentra profundos sentimientos reivindicatorios". Así, la sucesión de gobiernos bajo la abrigo del liberalismo cubre las más diversas concepciones del mismo.

En 1863 el fin de la Guerra Federal marca la ascensión del Partido Liberal Amarillo. El liberalismo amarillo estaba basado en una alianza de intereses entre caudillos locales que habían participado en la Guerra Federal. La alianza se mantenía alrededor de un caudillo cuya autoridad y ascendencia sobre los demás señores locales aseguraba la estabilidad del régimen.

Sin embargo, las dictaduras personalistas de Guzmán Blanco y más tarde la del general Joaquín Crespo resquebraja la base de tal alianza y dan origen a las protestas de los nuevos caudillos liberales contra los que ellos consideraban "traidores a la doctrina de la causa". Surge así el movimiento de restauración liberal en 1888 y más tarde en 1896, reuniendo aquellos que se proclaman herederos de las tesis liberales de 1841 y repudian los procedimientos del liberalismo amarillo. Paralelamente en 1897 se llama Partido Liberal Nacionalista a un vasto movimiento popular de protesta y renovación, dirigido por José Manuel Hernandez "el Mocho". En la misma línea de oposición al gobierno personalista y en nombre del liberalismo, se inicia en 1899 la Revolución Liberal Restauradora dirigida por el general tachirense Cipriano Castro.

3. La Influencia del Petróleo en la Sociedad Venezolana

Puede decirse que este impacto se manifiesta a dos niveles: en los cambios socio-económicos y en los técnicos.

La explotación del petróleo requería una tecnología sofisticada que en ese momento estaba completamente controlada por las compañías extranjeras. La importación de dicha tecnología, independiente de la capacidad productiva del país, tendrá como consecuencia última que las inversiones extranjeras no comunicarán su dinamismo productivo en lo tecnológico al resto de la economía no petrolera.

Se desarrolla el trabajo asalariado, ya que era necesaria una infraestructura a esta explotación. Paralelamente el estado aprovecha el aumento de ingresos para la realización de obras públicas que demandan mano de obra asalariada.

Se aceleró el éxodo de los campesinos a los centros urbanos, llenos de nuevas perspectivas. Ello explica que, a pesar de que entre la industria petrolera y las obras públicas sólo se absorbía un 5% de la población activa, se produjera una fuerte contracción de la oferta de trabajo agrícola. El resto del campesinado se ubicaba en actividades de servicio desarrolladas alrededor de los centros de trabajo, el ejército, la burocracia o sencillamente quedaban desempleados.

Con el aumento de ingresos, el estado adopta una nueva posición y se hace cada vez más dependiente de la nueva forma de producción, desvinculándose de los sectores agrícolas. Surgiendo un mercado interno gracias a dicho aumento del ingreso circulante. Los salarios producen el aumento en la demanda de bienes y servicios dentro del mercado interno, a lo que se añade el crecimiento de la producción agrícola, hasta ahora reducida al área de subsistencia. Este fenómeno fue posible gracias a la apertura de las vías de comunicación.

4. Las relaciones internacionales de Venezuela desde 1900 a 1935

Las relaciones internacionales no son más que proyecciones con deseos de convivencia amistosa y pacífica que existen en el seno de la comunidad nacional e internacional. Estas relaciones se practican partiendo de la suposición de que los países se reconocen como gobiernos legítimos y como estados soberanos.

A raíz de la desintegración del bloque político conocido como República de Colombia, creada por Bolívar en 1819, Venezuela empieza a delinear su organización interna. Igualmente, inicia el establecimiento de las bases por las que se regirán las relaciones con los demás países, es decir, que se organiza el trabajo en torno a los perfiles de la política exterior, la cual ha sido enfocada hacia diversos objetivos: económicos, sociales, culturales, comerciales, de ayuda mutua, de integración y otros. Tres aspectos importantes resaltan la política exterior de los años de 1830 a 1935: el problema de la demarcación de límites; las intervenciones extranjeras en la política interna del país o las invasiones al territorio y los lazos de cooperación, ayuda mutua y amistad.

En relación a la política dirigida por la Cancillería Venezolana en los años (1830-1935) de crisis política que atravesó el país, las luchas internas y el caudillismo impidieron que se llevara una política sensata en el orden internacional; de allí los grandes desaciertos que pusieron en duda la seriedad y el buen nombre de la Nación en el exterior.

A lo largo de los 105 años desarrollados desde 1830 hasta 1935 tres características resaltaron los programas cumplidos por la Chancillería ellas son:

1.- El personalismo y el despotismo con que se dirigió la política exterior.

2.- La falta de seguridad del gobierno para enfrentar la defensa nacional.

3.-La voluntad y el interés que tuvieron algunos gobiernos para sentar una base sólida de mutua cooperación.

Primera Característica: La forma como Castro manejo la situación de asilo político solicitada por José Tadeo Monagas (1858) ante la Legación Francesa, dejando en manos del Canciller Wenceslao Urrutia la decisión originó una situación de violencia por parte del pueblo caraqueño frente al Consulado Francés procediendo éste a elaborar un Protocolo.

A raíz de la firma del Protocolo Urrutia, (26-3-1858)elaborado por el Canciller y aprobado por los diplomáticos, en el que se daba solución al asilo de Monagas y su familia produjo un problema internacional, ya que los cónsules de Inglaterra y Francia consideraron que se les había irrespetado su investidura y la bandera que representaban, por lo tanto, hicieron un llamado a la flota inglesa y francesa de las Antillas para que se instalaran en el Puerto de la Guaira, con actitud de intervención.

Castro no supo conducir este problema internacional y sustituye a Urrutia por Fermín Toro, el cual envía una nota al cuerpo diplomático diciendo que “el gobierno no los considera como partes en la promesa hecha al general Monagas, ni cree que hayan sido sus deseos de intervenir en los asuntos de sus respectivos gobiernos”.

Posteriormente los barcos extranjeros lanzan un ultimátun al gobierno donde les daba 48 horas para la satisfacción. Fermín Toro respondió: “la promesa que contiene el protocolo del 26 de marzo hecha al general Monagas no será violada, pero en la oportunidad de su cumplimiento, que nunca llegará por vía de apremios, sólo el Gobierno de Venezuela es Juez”.

Segunda característica: la falta de seguridad del gobierno al enfrentar la defensa nacional, esta posición trajo resultados negativos en los aspectos limítrofes, como fue el caso de la Guayana Esequiba y la penetración de los ingleses. Así como el caso de los límites con la Nueva Granada la invasión de Colombia a las fronteras y la incursión de ciudadanos colombianos en el territorio nacional.

Tercera característica: la voluntad y el interés que tuvieron los diferentes gobiernos de Venezuela, en el transcurso de los años, donde trataron de establecer las bases para una sólida y mutua cooperación, con el reconocimiento de la existencia de la República por parte de gobiernos extranjeros, el establecimiento de las distinta sedes diplomáticas y la apertura de oficinas consulares en el país, e igualmente las de Venezuela en el exterior.

Crisis Diplomática (1902-1903): Con la llegada de Castro al poder, se enfrenta a los abusos que pretendían imponer el imperialismo europeo. Como consecuencia de no poder pagar la deuda externa venezolana, los gobiernos de Inglaterra y Alemania proceden a decretar el bloqueo en 1902.

Esta acción se hizo acompañar de nuevas reclamaciones por parte de otras potencias europeas: Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España. Sin embargo, el bloqueo no tuvo el efecto esperado debido a la intervención de Estados Unidos a través de su representante en Caracas, Hebert Bowen. El 13 de febrero de 1903 se levanta el bloqueo, luego se convocó a una reunión en Washington con la asistencia de las potencias agresoras, pero Venezuela no acepta. Esta situación provoca que el problema se someta al Tribunal de La Haya, el fallo se produce a favor de los países reclamantes el 22 de febrero de 1904. Esta decisión fue criticada duramente por el Canciller de Argentina José María Drago, a través de una exposición de principios que pasó a la historia como “Doctrina Drago”. En la misa se exponía la necesidad de defender las soberanías nacionales de los países pobres frente a los poderosos además consideraba ilegal el procedimiento aplicado para cobrar las deudas contraídas por los países latinoamericanos.

A lo largo de los años 1905 hasta 1910 las notas diplomáticas, las amenazas y el envío de agentes especiales del Departamento de Estado norteamericano no pudieron modificar la posición nacionalista de Cipriano Castro, esto hizo que su política creara un aislamiento internacional en torno a Venezuela a pesar del otorgamiento de concesiones a compañías extranjeras.

En 1906 se interrumpen las relaciones internacionales con Colombia por la incursión de ciudadanos colombianos a territorio nacional.

En 1908 rompe relaciones con Holanda por el envío de informes desfavorables del gobierno, esto demuestra la poca coherencia e ignorancia en cuanto a diplomacia se refiere. Sin embargo, al asumir el poder Juan Vicente Gómez, lo primero que hace en el plano internacional es invitar a Estados Unidos para que enviara sus barcos a puertos venezolanos, igual hace con otros países, incluso a finales de 1908 por motivo del surgimiento de algunos desordenes en el país pide la protección de Estados Unidos, convirtiéndose éste en protector de Juan Vicente Gómez. Por tal motivo y otros Gómez desde el principio respeto los Convenios y Tratados Internacionales firmados no solamente con Norteamérica sino con otros.

En el plano cultural y con motivo del Centenario de la Independencia fueron invitadas algunas delegaciones extranjeras especialmente de países bolivarianos, quienes suscribieron algunos acuerdos para estrechar los lazos fraternales como homenaje al Libertador el 17 de julio de 1911, entre los acuerdos firmados se pueden mencionar los relacionados con títulos académicos; comunicación telegráfica y postal; propiedad literaria y artística, también se firmó el Acuerdo sobre la Extradición.

Luego hasta 1914 las relaciones internacionales llevada a cabo por el gobierno fue de respeto a los convenios ya establecidos, posteriormente con el inicio de la Primera Guerra Mundial Venezuela se mantiene en apoyo a las fuerzas aliadas por el suministro de petróleo a los mismos. El último Pacto Roerich, firmado por Venezuela en Washington fue el 15 de abril de 1935, materializándose en el Tratado sobre Protección de instituciones artística, científicas y monumentos históricos; en esta oportunidad Venezuela estuvo representada por Pedro M. Arcaya.

Diplomacia y Petróleo: En los gobiernos que siguieron a la muerte de Gómez: López Contreras dio impulso a las relaciones internacionales firmando Tratados con Colombia y Brasil. Igualmente ratifica los Tratados pendientes desde 1919 sobre materia laboral, educativa y científica, incluyendo la “Carta del Atlántico”. También los acuerdos con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Fondo Monetario Internacional, el Convenio de Aviación Civil Internacional, la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Corte de Justicia de La Haya, además de establecer relaciones por primera vez con la Unión Soviética.

En 1938 Venezuela se retira de la Sociedad de Naciones pero siguió cooperando con la Organización Internacional del Trabajo y la Corte Internacional del Trabajo. En 1939 de produce la Segunda Guerra Mundial, Venezuela por ser uno de los países que surte de petróleo a los países aliados en conflicto, nuevamente mantiene una actitud prudente frente a este conflicto.

En el gobierno de Isaías Medina Angarita se mantiene esta posición, pero como consecuencia del bombardeo que sorpresivamente Japón hace a Pearl Harbor, Estados Unidos desarrolla una lucha contra este país por este motivo Alemania e Italia le declaran la guerra a Norteamericana. Venezuela tuvo que ponerse a favor de Estados Unidos rompiendo relaciones con el eje Berlin-Roma-Tokio, al igual que en el gobierno de Juan Vicente Gómez siguió siendo el principal surtidor de petróleo de los países aliados.

Alemania no perdonó esta decisión y como medida de reproche hunde el tanquero “Monagas” frente a Curazao donde murieron varios marinos.

Japón por su parte mata al Cónsul venezolano en Manila y para culminar la participación del eje, los alemanes fusilan en Italia al Obispo de Valencia Monseñor Montes de Oca. Ante estos hechos, el general Isaías Medina Angarita declaró a estos países como enemigos de Venezuela rompiendo cualquier relación con los mismos.

En 1945 es derrocado el presidente Medina Angarita por una Junta Cívico-Militar encabezada por Rómulo Betancourt, este cambio político que se produce no interrumpe las relaciones diplomáticas, al contrario las intensificó. En este mismo contexto en 1946 se concretó la formación de la flota mercante con Ecuador y Colombia dando un paso a la integración.

En 1948 y durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las relaciones internacionales sufren un rompimiento, tomando como muestra las siguientes acciones:

1.- Voto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en contra de una resolución en defensa del precio de las materias primas.

2.- En 1953 el gobierno retira a Venezuela de la flota Grancolombiana, en complicidad con navieros norteamericanos.

3.- Establece y profundiza relaciones con gobiernos dictatoriales como los de Nicaragua, Paraguay, Argentina, Haití, Perú y otros.

Al ser derrocado Marcos Pérez Jiménez en 1958, las relaciones internacionales retoman un nuevo horizonte, con bases más firmes y democráticas para iniciar una etapa diferente de crecimiento económico, dentro de un clima de modernización política y social.

5. Políticas Económicas, educativas y de servicios.

a. Políticas Económicas: una administración centralizada.

Lo que le permitió al general Gómez instalarse sólidamente en el poder fue la organización eficiente de una administración central por obra de su ministro de Hacienda , el Dr. Román Cárdenas.

Gómez necesitaba recursos fiscales suficientes para acometer la formación del ejército nacional, cancelar la deuda externa y construir la red de comunicaciones que unificara al país. Se hacía necesaria la acumulación de recursos que sólo se lograría modificando a fondo la estructura administrativa para que el aumento de los ingresos fuera durable. Ese será el objetivo de la reforma del Dr. Cárdenas: dotar y racionalizar el ministerio de Hacienda creando una organización administrativa capaz que planificara en función de objetivos claros y donde cada sección tuviera establecida sus funciones.

Pero para comprender el alcance de esta reforma es necesario conocer cuál era el sistema fiscal vigente antes de ser aplicada. El siglo XX había heredado este sistema de la Colonia, vivo aún en el siglo XIX. Se basaba principalmente en el arrendamiento de los impuestos a particulares; eran ellos los que cubrían todas las necesidades y servicios. Las rentas se encontraban en desorden y dispersión. El bloqueo de l902 vino a reducir considerablemente los ingresos fiscales.

El remate de las rentas quería garantizar un ingreso al estado, pero en realidad daba lugar al enriquecimiento de los particulares a costa del erario público. Los contratos de recaudación (el de las salinas, licores, estampillas, etc.) estaban en manos, en la mayoría de los casos, de colaboradores de los gobernantes, y gracias a ellos podían enriquecerse fácilmente en detrimento de lo que hubiera podido ser una fuente estable de recursos para el estado.

La renta interna estaba organizada de tal manera que el ingreso fiscal dependía casi exclusivamente de los impuestos de aduana. Esta excesiva dependencia de la renta aduanera hacía muy inestables los ingresos públicos, en virtud de las oscilaciones que constantemente ocurrían en las relaciones de intercambio comercial venezolano.

Cuando Gómez llega al poder, la renta aduanera y consular aporta el 70% del ingreso fiscal, la deuda pública alcanza una cifra que es cinco veces mayor que los ingresos del Estado, el equilibrio fiscal del país es inestable y no existen criterios administrativos uniformes en el sistema hacendístico.

Cárdenas conoce perfectamente esta situación y por eso su gestión estará dirigida a la obtención de una mayor cantidad de recursos para el Estado, pero no de la forma tradicional sino mejorando la administración para que se afianzara definitivamente la situación fiscal.

Sus objetivos son cuatro y el ministro los expuso en la exposición que hizo ante el Congreso en l9l4: reducir los impuestos de la población, hacer menos gravoso para el estado el proceso de percepción de rentas, incrementar el control y la vigilancia del sistema de rentas e incrementar las fuentes rentísticas. El ministro quería sanear y hacer eficiente la administración pública para aumentar y estabilizar el ingreso fiscal.

Su mayor logro fue la revitalización de los ramos de la renta interna. El sistema de los remates fue sustituido por la administración directa en los ramos de licores, cigarrillos, salinas y timbre fiscal. El Estado cobra una capacidad fiscal como nunca había tenido, incluso sin la participación determinante de los impuestos de las compañías petroleras.

La reforma Cárdenas introdujo tres principios que se mantendrían a pesar de las reformas subsiguientes y que constituyeron la médula de la austera administración gomecista: la unidad del tesoro público y del presupuesto; la separación de la administración liquidadora y la administración recaudadora, impidiendo que el liquidador, al no cobrar directamente, se beneficie con subsidios especiales; y la organización de la función inspectora como instancia independiente.

b. Políticas Educativas: Durante el gobierno de Juan Vicente Gomez, el sector educativo sufrió una perdida progresiva de atención. Esto era evidente al considerar situaciones importantes como la disminución del porcentaje en el presupuesto nacional; había un descenso continuo de la deserción escolar en la escuela primaria. No se presentaron leyes que representaran un aporte significativo al desarrollo de la educación. Cabe destacar, que en esta época hubo una influencia significativa de la educación católica.

b. Políticas de Servicios: La clase social más baja era la que cubría el sector de los servicios. Era la mano de obra que realizaba el trabajo pesado a cambio de un salario. De esta manera innumerables campesinos con su familia migraron a las zona petrolera para trabajar en el sector servicios, considerando el decaimiento de la producción agrícola con respecto al petróleo y dejando de un lado la educación de los niños de su familia.

6. Características del gobierno de Juan Vicente Gómez

a. Características económicas:

Durante los primeros años del siglo XIX Venezuela dependía económicamente de la economía agropecuaria. El café y el cacao constituían los principales rubros de la exportación económica. Por otra parte, el ganado vacuno fue decreciendo en su capacidad exportadora a partir de 1904 (Ver anexo nro. ). Estos ingresos representaban el 75.5% de los ingresos totales a Venezuela por concepto de exportaciones.

El café y el cacao aumentaron sus precios durante el conflicto bélico europeo a partir de 1914. En 1917 empezaron a declinar hasta que entre los años 19, 20 y 21 su baja en las exportaciones alcanzaba el 15%. A partir de 1927 declinaron aún más debido a la aparición de la explotación petrolera. También ayudó a la crisis del café, la aparición de nuevos países exportadores de café, como Brasil, Java y Colombia.

El aumento de la oferta del producto bajó inmediatamente los precios en los mercados internacionales, ya que las exportaciones se realizaban dentro del juego de la oferta y la demanda de productos. Comenzó Venezuela a depender económicamente de la situación que viviera el capitalismo mundial, pues inició, también hacia 1913, la importación masiva de bienes de consumo.

A partir de 1914 emerge el petróleo como elemento importante en la economía venezolana. Ya para 1920 el petróleo había transformado por completo la economía venezolana. De país agropecuario, Venezuela se había convertido en un país minero.

Desde 1908, Gómez comenzó a darle mayor importancia a la política petrolera. Entre 1909 y 1910 se dio inicio al reparto de concesiones. La primera a una compañía británica: "The Venezuelan Development Company Limited". La concesión le permitiría a esta empresa explorar y explotar petróleo y otros minerales en los estados Táchira, Mérida, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y el Delta del Orinoco.

Por su parte, el gobierno se comprometía a conceder esa concesión por 30 años. La empresa debería hacer un pago de 1 Bs. por hectárea y otorgar al Estado el 50% de los derechos de importación sobre los productos que la empresa vendiera al país. La concesionaria podía importar libre de todo impuesto las maquinarias que necesitara para la explotación de los minerales.

La segunda concesión fue otorgada a la "General Asphalt". Con ella se le permitía explotar, refinar y exportar asfalto, petróleo, nafta, betún y brea en el Municipio Pedernales y sus islas en el Territorio Delta Amacuro (llamado así en ese momento) y en la Península de Paria. Esta concesión tendría una duración de 47 años y, por primera vez, aparece en los contratos la cláusula de reversión. Según esta cláusula, al terminar el contrato, las edificaciones y maquinarias que hubiese poseído el concesionario pasarían a manos del Estado venezolano.

En 1920 aparece la primera ley de hidrocarburos, esta ley fue protestada por las compañías norteamericanas. No estaban de acuerdo con la limitación de la superficie de las concesiones ni con el derecho que tenían los terratenientes para obtener concesiones sobre sus terrenos. Luego con la Ley de Hidrocarburos de 1922 se "subsanaron" estas trabas para los concesionarios. Se aumentaron las concesiones a 40 años, se eliminó el derecho de los terratenientes, los impuestos de exploración bajaron a 0,05 y 0,10 Bs. por hectárea y el impuesto de explotación bajó a Bs. 1 y 2 según la ubicación de la explotación.

En 1914 explotaron los principales pozos petroleros de la época: "Mene Grande" y "Barroso 2" que pusieron en evidencia la inmensa reserva de petróleo que existía en Venezuela. Las primeras explotaciones se produjeron en 1916 y, ya para 1920 el petróleo ocupaba el primer lugar en las exportaciones venezolanas.

La avalancha de compañías extranjeras que entraron a Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gómez lo ayudó a consolidarse en el poder. Gómez otorgaba concesiones a Gran bretaña, Holanda y los Estados Unidos. Este último país estaba destinado a desplazar a las compañías europeas de gran parte de los negocios petroleros en Venezuela.

En cuanto a la deuda externa: una de las principales preocupaciones del dictador era restaurar la solvencia fiscal de Venezuela. Para 1909, la deuda externa venezolana era de Bs. 161.138.109 y la deuda interna Bs. 71.958.383. El Estado venezolano, en 1913, ya había cancelado Bs. 12.000.000. El 11 de junio de 1915 promulgó una ley que imponía un pago de Bs. 6.000.000 anuales y ya en 1929 Venezuela sólo adeudaba Bs. 29.249.416 en deuda externa y la interna era de Bs. 28.735.884

Quien mantuvo la política económica del Gobierno de Juan Vicente Gómez fue el Ministro de Hacienda entre 1913 y 1922. El Dr. Román Cárdenas ejerció una política de reducción de salarios y logró que, para 1920, las reservas del Estado alcanzaran 48.578.284 Bs. De manera que para el centenario de la muerte del Libertador se pudo cancelar totalmente la deuda.

b. Características sociales:

Durante este periodo gomecista se desplazaron los viejos terratenientes. Las tierras eran ahora del Presidente Gómez, sus familiares y seguidores. Surgió también una pequeña burguesía formada por artesanos y pequeños comerciantes, empleados públicos, pequeños y grandes comerciantes, algunos industriales, y lo más importante, el nuevo proletariado urbano, formado por campesinos que habían emigrado del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, explotados, sin derechos sociales y políticos y desprotegidos del gobierno.

La clase obrera estaba sometida a los abusos de las compañías petroleras. Los terratenientes entre 1920 y 1935 vieron disminuidas su producción y sus ganancias como consecuencia de las migraciones de los peones a los espacios petroleros.

No existía en el país una política sanitaria y médico asistencial que controlara los flagelos que agotaban la población venezolana, como el paludismo, la fiebre amarilla y la tuberculosis. Fueron las compañías petroleras quienes comenzaron a desarrollar estas luchas en los campos petroleros con el fin de no ver menguados sus rendimientos.

En cuanto a la educación, el 80% de los niños venezolanos no tenían escuelas y el personal capacitado para enseñar era muy poco. Para 1926 y 1927 existían en la Universidad Central de Venezuela sólo 376 alumnos inscritos.

...

Descargar como  txt (28.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt