ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA , TERRORISMO DE ESTADO AL PUEBLO MAPUCHE

orwelliana20 de Septiembre de 2012

4.253 Palabras (18 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 18

Resumen.

Palabras claves: Niño Mapuche – Violencia Política – Violencia Policial.

El presente trabajo se esfuerza en contextualizar a través de un recorrido histórico, en un intento de dilucidar a través de una interpretación de la construcción de la mentalidad occidental y cómo es reproducida en el Estado de chile. En primer caso como se concibe la infancia hasta llegar a la estructura ideal como sociedad. Desde esta interpretación nos situamos en la adaptación de este proyecto político y social que se adapta e impone en Chile al momento de la independencia y creación de la República.

Nuestro objeto de estudio es el Niño Mapuche en relación del ejercicio de la Violencia Política y Policial entre los años 2000 – 2012.

Procedimiento.

Se delimita en el estudio de casos de violencia policial de niños entre 0 a 8 años de Comunidades Mapuche del Biobío y región de la Araucanía.

Las fuentes de investigación son literatura histórica, informes psicológicos de Servicio de Salud Provincia de Arauco e informes de casos de violencia institucional de organismos de protección de la infancia internacionales –nacionales y fundaciones no gubernamentales que se ocupan del tema.

Por último antecedentes recopilados de prensa Chilena (diarios- radios- televisión- trabajos audiovisuales) todos en formato digital expuestos en sitios net.

1- Aproximación para comprender la construcción de la mentalidad occidental en Latinoamérica. El rechazo al “otro” y el trato al “niño indígena” Mapuche.

“Durante el período de construcción de la identidad nacional, la elite criolla debió desarrollar un discurso para referirse a la población indígena y darle un lugar en la naciente república. Este discurso estuvo condicionado por las distintas aspiraciones y proyecciones referentes a la construcción del Estado. Funcional a la creación de una identidad histórica y pasado común, los indios fueron rescatados y glorificados, destacando su valentía y creciente “amor a la libertad”. Funcional a la aspiración ilustrada de la igual- dad ciudadana, los indios fueron incorporados a la nación e invitados a la participación en igualdad; para el cumplimiento de esa utopía igualitaria fue preciso desarrollar un discurso que negara al indio en tanto “otro”, alterno y distinto. Estos tres discursos fundamentados en tres miradas hacia lo indio en perspectivas cronológicas (pasado heroico, futuro igualitario y presente heterogéneo) conviven simultáneamente en un período de ensayo y error de organización republicana”

Viviana Gallardo Porras. Magister Etnohistoria, Universidad de Chile.

I

Podríamos exponer una multiplicidad de atropellos físicos, sicológicos y emotivos por nombrar algunos en la historia de la infancia de niños y niñas de todo Latinoamérica, desde un periodo que abarca desde la colonia hasta nuestros días. Las causas se desprenden desde una mentalidad construida y heredada de la edad media, donde no se concebía la singularidad del infante, es decir en su vulnerabilidad como ser pequeño, frágil y que merece un trato especial.

En este campo Philippe Ariés dedico parte de sus investigaciones sobre la Infancia, desde la historia antigua - edad media y modernidad. Concluye que no existen o no tienen espacios los niños en estos extensos periodos históricos, porque no encuentra representaciones artísticas, iconográficas, ni otras manifestaciones, que pudiesen evidenciar una sensibilidad especial hacia los infantes. Asevera que la infancia es una construcción histórica que parte en los tiempos “Modernos”.

En síntesis podemos aproximar una periodificación de esta producción histórica que genera un cambio de mentalidad en torno a los sentimientos, valoración del ser infante, la crianza hacia los niños y niñas en su evolución histórica.

En s. XIV comienzo de constructo, progresivamente s.XVI los niños y niñas se distinguen de los adultos en su forma especial de vestir, s.XVII época de gran importancia dado que aparece la dualidad de la ternura el afecto y la severidad rigidez de la disciplina de la educación y la escolarización.

Recordemos que antes del s.XIV “los niños menores de siete años eran considerados animales, y mayores de siete y menores de quince adultos en miniatura”, no obstante no tenían una conformación o consideración en la familia.

Por lo tanto nos encontramos con una transformación de la concepción hacia los niños: de números que sirven para agrandar el grupo de parentesco, favorecer permanencia territorial en el periodo del antiguo régimen, a la conformación de la familia del tipo atomizante, donde el arraigo lo otorga un sentimiento reciproco de ternura y afecto. En este momento histórico, es cuando se hace presente la intervención de las instituciones disciplinarias, de la escuela en directa relación con la iglesia con excepción de escuelas laicas. Estas instituciones son apoyadas por los nuevos Estados-Naciones y sus respectivos proyectos políticos- ideológicos, económicos, de organización- control social y con ellas la evolución histórica de normativas de protección y sanción jurídica para quienes vulneren la vida de los infantes.

La transformación de la mentalidad la resumimos comprendiendo el análisis de P.Ariés de una transición de concepciones sobre el infante –infancia como Ser, desde la historia antigua o mundo clásico de las percepciones de la muerte: infanticidio, rituales y por otra parte las formas de adopción de siervos –esclavos. Una segunda concepción por la influencia teocéntrica de la edad media, es la reprobación y sanción ante estas prácticas paganas y bárbaras, y la confianza que se eleva a depositar la responsabilidad de la educación en la escuela e instituciones eclesiásticas.

Por último la elaboración de de la idea de la infancia se perfecciona al dar un rol diferente al matrimonio, rol característico de la base social ideal como sociedad moderna. Esta se alimenta por todas las instituciones de los nuevos Estados –Naciones. Se educa tanto a la familia como las nuevas generaciones. Se impone en esta forma básica de organización social de la edad moderna, la autoridad vertical en el contexto más cercano de relación social de los niños: la familia.

Los adultos deben amar, cuidar, proteger, educar, en tanto los niños - hijos deben respetar y obedecer la autoridad jerarquizada: padre – madre – hijo o hija mayor y así sucesivamente.

Esta forma de ordenamiento social que contiene roles definidos de acatar y obedecer, autoridades estáticas , será reproducido en las demás instituciones , uniformando la forma correcta de coexistir en sociedad en el mundo occidental, y será el principio de la violencia política que vive el ser diferente “ el otro” de los pueblos originarios de América Latina , algunos ya extinguidos por causa del genocidio de las diferentes oleadas de inmigrantes colonos extranjeros , y los que viven en constante resistencia cultural , pero que enfrentan cotidianamente ya no el genocidio como forma total de hacer desaparecer a seres humanos , sino que los intentos de etnocidio para desarticular o provocar dicho metafóricamente

“la muerte en vida”.

II

Los procesos de independencia sabemos que no fueron construcciones ideológicas originales, sino adaptaciones del pensamiento occidental revolucionario francés y Estados Unidense. Estos fueron utilizados para fomentar los procesos de emancipación por el largo de Latinoamérica.

Los postulados políticos emancipatorios extraídos de occidente, no contienen en nada una relación con la realidad del matiz multicultural de América latina, ni menos se puede adaptar a las características geográficas que producen distancias culturales, históricas políticas, lingüísticas, espirituales, cosmovisionales. Por último podemos escamotear aprobando el eterno debate sobre los verdaderos sentimientos en la génesis del movimiento de emancipación, donde ponemos en duda que fue un movimiento de liberación integral donde criollos e indígenas luchan por el mismo camino de liberad, en tanto otros buscan mantener su estatus social y político dentro de la aristocracia de las grandes familias que acuñaron su fortuna por colaborar con el régimen colonial, manejado desde la metrópolis española, esto se puede ver en las rencillas de las castas chilenas de los Carrera , Larraín, O’Higgins.

Algo evidencia el rechazo ante estas dos miradas que es nuestra actualidad , donde los pueblos originarios son las grandes masas pobres de la región centro sur de Latinoamérica, donde la mortalidad infantil la lidera Bolivia, donde la violencia paramilitar y militar son practicas cotidianas heredadas e internalizadas desde el tiempo de colonia , como los resientes hechos de empalamientos en Colombia o que decir de Guatemala de grupos narcotraficantes que actúan en matanzas de mujeres con las mismas técnicas de tortura de los militares durante las guerras que ellos mantenían con comunidades campesinas e indígenas , o basta nombrar una de las frases típicas del lenguaje popular del pueblo mexicano “ chinga tu madre” que es de origen de la revolución mexicana , que significaba una forma de amedrentamiento y amenaza de soldados contra los insurgentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com