Venezuela En Tiempos De Bolivar
tklm2 de Mayo de 2013
11.695 Palabras (47 Páginas)785 Visitas
Introducción
La familia bolívar y palacios conformada por el coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte doña María Concepción Palacios y Blanco y sus cuatro hijos llamados: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y Simón Antonio tenían su residencia principal en Caracas. Esta familia ocupaba una destacada posición de blancos criollos descendientes de los primeros conquistadores , eran poseedores de grandes propiedades en diversas áreas de la provincia de en Caracas la que desarrollaban , actividades económicas basadas en la producción minera y agricola.Los primeros años de bolívar transcurrieron en medio de sus parientes importantes , ricos e influyentes ,cuando apenas tenía 9 años de edad queda huérfano bajo la tutela de su abuelo materno quien asume la responsabilidad de su crianza y de la administración de sus bienes y la de sus 3 hermanos. Su ambiente familiar termina de desmoronarse con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente a cargo de otro tutor, este cambio de ambiente influyo sobre simón bolívar, quien al poco tiempo huyo de la casa de su tío y pretendió vivir en casa de su hermana maría Antonia. Esto dio origen a un pleito judicial entre el matrimonio clemente bolívar y su tío Carlos palacio a quien la audiencia fallo a su favor. En enero de 1797 el joven Simón Bolívar entro como cadete del batallón de milicias de blancos voluntario de los valles de Aragua de allí egresa un año y medio después como subteniente de la sexta compañía, su formación no fue exclusiva en el campo militar, sino que fue complementada con estudios de matemática, física, dibujo, geometría, algebra y otra áreas del saber. A los 16 años realizo su primer viaje a España, donde luego de varios acontecimientos tuvo que alojarse en la casa del gran Marquez de Ustariz quien guio a Bolívar por el intrincado camino de la intelectualidad.
1. Origen de la familia Bolívar y Palacios.
Simón Bolívar nació en el seno de una de las familias más influyentes, más importantes y más ricas de la sociedad caraqueña de finales del siglo XVIII.
El origen de la Familia Bolívar se sitúa en la provincia de Vizcaya, situada al norte de España (País Vasco). Los antepasados de Bolívar por la parte del País Vasco eran fieles combatientes para la liberación de esa zona de España, y se cree que Bolívar heredó ese sentimiento guerrero y combatiente.
Los primeros Bolívar comenzaron a llegar a Venezuela a partir de 1588 y de dedicaron a labores del campo y políticas. Ellos eran personas muy ricas pues la Corona Española les concedió una Enmienda con indígenas QUIRIQUIRES en los valles de Aragua, en la finca de San Mateo.
Los Bolívar en relación con la política, eran muy influyentes y estaban muy metidos en ella, y poseían cargos como Alcaldes ordinarios de Caracas, regidores, corregidores, justicia mayor de los valles de Aragua. También altos rangos militares como coroneles de milicia.
El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda de Ebro, situada en Castilla La Vieja. Los antepasados castellanos de Bolívar de dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.
Ellos también se les fueron concedidos enmiendas por la Corona y fueron prósperos terratenientes.
EL abuelo materno de Bolívar Don Feliciano Palacios y Sojo llego de Castilla La Vieja a la Provincia de Venezuela, y se estableció en Caracas, él era un gran terrateniente, procreo once hijos y entre ellos se encuentra Doña María de la Concepción, dama culta y refinada, se caso con el coronel Juan Vicente Bolívar Ponte.
La Familia Blanco era una familia muy destacada entre los siglos XVIII y XIX, especialmente en el Cabildo caraqueño, ellos aportaron muchos hombres al proceso independentista; el cual Bolívar heredo de ellos la vocación por las armas.
La Familia Bolívar Palacios conformada por el matrimonio de Juan Vicente Bolívar Ponte y de Doña María de la Concepción y de sus hijos, entre ellos se encontraba El Libertador Simón Bolívar. Los antepasados de Bolívar tuvieron mucha influencia e importancia en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial.
Esta familia tenía una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia conformada por las minas de COCOROTE en AROA y de los hatos El Totumo y El Limón, además tenían casas en La Guaira y Caracas, numerosos esclavos y arboledas de cacao en San José y los Valles del Tuy en Yare.
2. Actividad económica de la familia Bolívar y Palacios.
En cuanto a las actividades económicas que desarrollaba la familia Bolívar. Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte poseía muchos títulos, entre los cuales eran: marqués de Aragua, marqués de San Luís, marqués de Casa Tovar, vizconde de Toro, señor de Aroa, caballero cruzado, caballero de Santiago, regidor perpetuo y coronel perpetuo del batallón de milicias de blancos de los valles de Aragua.
El padre de Simón Bolívar, fue el tipo clásico de hidalgo criollo venezolano: rico y opulento propietario, su vida discurre entre amenas lecturas, inspección de sus haciendas en compañía de graves y ceremoniosos profesores, cacerías y paseos de a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales.
Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte clamaba en secreto por la independencia como otros próceres notables de la colonia. Hombre de carácter y actividad atendía a su hacienda de San Mateo en los valles de Aragua, la hacienda de Yare en los valles del Tuy, a los hatos fundados por él en los llanos, y a las minas de Aroa. Además tenía casas en Caracas y la Guaira.
Doña María de la Concepción Palacios y Blanco fue una fecunda imaginación y de sentimientos artísticos, siendo una consumada arpista. Además tocaba guitarra y cantaba con cálida voz de soprano.
Era une mujer pulcra y hacendosa, y aunque le sobran sirvientes, con sus propias manos cubre de flores el altar doméstico, prende la lamparita a la Virgen, pone al sol las antiguas banderas y limpia y abrillanta las armas de las panoplias.
Exportaba a Cádiz, y de las minas de Aroa se extraía En las haciendas de la familia Bolívares producía café y añil, y parte de la producción se cobre.
3. El niño Simón Bolívar.
En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. Allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar a ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre del Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa María de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.
Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.
Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:
Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana María Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en
...