ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision Historica De La Situación Politica Y Social De Honduras

francisemi8 de Octubre de 2014

6.110 Palabras (25 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 25

1.Visión Histórica de la situación política y social de Honduras

1900-1954

Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde 1988 hasta mediados del siglo XX.

Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor, Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga disputa.

Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión.

El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión. Presionado por el gobierno de los Estados Unidos de América, el General Carias permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó al Abogado Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional.

JUAN MANUEL GALVEZ (1949-1954)

Una vez Gálvez en la presidencia demostró una independencia poco usual, algo no esperado y jamás demostrado por él durante los 16 años anteriores, algunos programas de Carias como la construcción de Carreteras, el apoyo a los productores y exportadores de café, fueron continuado y muchas veces ampliadas, como muestra esta que para 1953 un 25% del Presupuesto Nacional estaba dedicado a la construcción de carreteras, Gálvez también continuo con las políticas de Carias sobre la administración fiscal, reduciendo la deuda externa, terminando de pagar los últimos bonos que la administración de Colindres había editado para pagar la deuda con los bancos ingleses, las compañías bananeras siguieron gozando de los favores de la administración y la United Fruit Co recibió una concesión por 25 años más para seguir explotando las tierras que ya tenía en contrato. Sin embargo, Gálvez realizó una notables alteraciones en los manejos y programas de gobierno que antes no se habían hecho, como incrementar el presupuesto de educación, también legisló la Ley del Impuesto sobre la Renta, pero los cambios más profundos fueron el área política; la libertad de prensa fue permitida, el Partido Liberal y otros quedaron en libertad de organizarse, a los trabajadores les fue permitido formar sindicatos, se firmó la ley donde se ordenaban las ocho horas de trabajo diarias, se decretaron feriados pagados, se establecieron ciertas responsabilidades a los empleadores por accidentes sucedidos a los trabajadores en sus labores y además se legislo una ley para regular las condiciones de trabajo de mujeres y niños.

Durante su período hubo un mejoramiento de la economía nacional, se modernizó la administración pública y se creó el Banco Central de Honduras. También estalló la gran huelga de trabajadores bananeros de la Costa Norte (1954) que dio origen al actual movimiento sindical.

Ningún gobierno ha sido más progresista y efectivo en Honduras que el del Dr. Gálvez. Independizado del General Carias se rodeó de elementos aptos para gobernar: construyó carreteras, proyecto de luz y fuerza eléctrica y de agua potable, muchísimas poblaciones: creó el Banco Central de Honduras; quitándoles para siempre la regalía que por tantos años habían venido disfrutando bancos particulares: fundó el Banco Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y estimular nuevos cultivos en la República; canceló la deuda externa e interna que venían gravando el Erario Nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras; creó el Impuesto sobre la Renta de modo científico, logrando que el Presupuesto se elevara de 20 a 60 millones de lempiras. No hubo reos políticos ni exiliados. Bajo la paz que implantó durante su período hubo complete orden y progreso.

JULIO LOZANO DIAZ (1954-1956)

Fue Vicepresidente de la República y Ministro de Gobernación, Hacienda, Fomento, Sanidad y Trabajo durante la administración de Juan Manuel Gálvez (1949-1954). Cuando el Presidente Juan Manuel Gálvez, se retiró argumentando Problemas de salud, el 15 de noviembre de 1954 deposita el poder en el Vicepresidente julio Lozano Díaz. Al no producirse el quórum en el Congreso Nacional para efectuar la elección del presidente de acuerdo a los resultados de las elecciones del 10 de octubre de 1954, asume plenos poderes el día 6 de diciembre de 1954.

Convoca al pueblo hondureño para elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse el día 7 de octubre de 1956. Sus seguidores fundaron el Movimiento Político Unión Nacional, conocido como el PUN. Se crea un movimiento armado que intentó derrocarlo el 1 de agosto de 1956. La coalición del PUN y el Movimiento Nacional Reformista alcanzaron una falsa abrumadora mayoría de votos en las elecciones de octubre de 1956. Sale del país y deposita la Presidencia en el magistrado-presidente de la Corte Suprema de Justicia, abogado Juan Manuel Gálvez. El 21 de octubre se produce un Golpe de Estado y se constituye una Junta Militar de Gobierno integrada por el general Roque J. Rodríguez, coronel Héctor Caraccioli y el ingeniero Roberto Gálvez Barnes.

JUNTA MILITAR (1956-1957)

Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de octubre de 1956 tomando así posesión una Junta Militar de Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes inicializando la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos políticos del país.

Con respecto a la Educación Primaria, esta era sostenida por los municipios y subvencionada por el Estado, situación que impedía la expansión de la educación elemental, imponía la existencia de sueldos muy bajos e irregulares, por lo que los maestros pasaban a trabajar en otras áreas en vez de enseñar.

Se emitió por lo tanto una ley, el Decreto No. 173, el 17 de Octubre de 1957, por el cual es estado asumía la administración y el financiamiento de la enseñanza primaria, creando un salario base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a partir de su aplicación.

El Gobierno Militar también se preocupó por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por Decreto No. 170 del 15 de Octubre de 1957, la Junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía. Esta ley establece que la UNAH pondrá su mayor interés en la formación de profesionales y técnicos, dotados de una amplia cultura que los capacite en todos los aspectos de la vida, conocer sobre la realidad nacional y adquirir conocimientos económicos y políticos para sobresalir en la sociedad.

No dejo atrás tampoco la Educación Media. Esta era impartida por profesionales con conocimientos técnicos pero sin título de docentes. La Junta Militar decidió crear una institución para formar personal especializado para impartir clases, creando así la Escuela Superior de Profesorado “Francisco Morazán” según decreto emitido el 15 de diciembre de 1956. Esta todavía funciona hoy en día, y se especializa en preparar a los directores, técnicos y administradores; perfeccionar al personal docente; profesionalizar al maestro sin título.

Asimismo, la Junta Militar creó el INVA (Instituto Nacional de la Vivienda) con el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a personas de bajos ingresos. Creo también el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), institución que propicia programas para conservar y mejorar la salud y la educación de la niñez, contribuyendo a la construcción de escuelas, comedores, centros de salud, parques infantiles y otros servicios asistenciales. De igual manera fue creada la contraloría general de la Republica, que sustituyó al antiguo Tribunal Superior de Cuentas. La emisión de la ley electoral introdujo (en 1957) el sistema de representación proporcional para las elecciones de diputados en la Asamblea Nacional Constituyente por el que los partidos políticos tendrían diputados en proporción al número de votos logrados en el evento electoral, y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com