ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voto En Blnaco

yali1237 de Febrero de 2014

588 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

Voto en blanco

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Voto en blanco}} ~~~~

Estilo de papeleta de votación en Colombia. El voto en blanco aparece como una casilla similar a la de los candidatos.

El voto en blanco es una de las opciones en unas elecciones que consiste en realizar el acto mismo del voto, o sea, votar, manifestando que ninguna de las opciones presentadas es adecuada. Para poder votar en blanco, el ciudadano debe ir a las urnas y realizar los actos formales que establece la legislación de cada país. El modo de concretar el voto en blanco varía: en Colombia, por ejemplo, se debe marcar la casilla indicada como "voto en blanco"; en otros países, se considera voto en blanco cuando el sobre de votación está vacío o contiene un trozo de papel en blanco.

Índice [ocultar]

1 Interpretaciones de su significado

2 Validez y efecto del voto en blanco

3 Voto en blanco en España

4 Voto en blanco en Chile

5 Voto en blanco en Colombia

6 Incidencia del voto en blanco en el resultado electoral

7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

Interpretaciones de su significado[editar • editar código]

El voto en blanco se presta a diferentes interpretaciones: hay quien opina que quien practica el voto en blanco emite su opinión en contra de todos los candidatos en contienda, y hay quien advierte que esa opinión está en cambio expresada por el voto nulo y que el voto en blanco expresa en realidad indiferencia ante las opciones en una elección.[cita requerida] Partiendo de la premisa que una de las razones que explica el voto en blanco es la incapacidad del voto tradicional de capturar las distintas formas de expresar la voluntad del ciudadano, se ha planteado la posibilidad de aplicar el llamado voto sustractivo.

La práctica del voto en blanco se considera como abstención activa, definiéndose como la suma de votantes que emiten votos en blanco y nulos, diferente a lo que ocurre en la abstención, aunque en los países donde el voto es obligatorio, ambos actos son muy difíciles de distinguir.

Validez y efecto del voto en blanco[editar • editar código]

Por regla general, los distintos sistemas electorales no consideran al voto en blanco como un verdadero voto. Al respecto, en la doctrina se habla de "votos válidamente emitidos", y se excluyen de los mismos tanto a los votos en blanco como a los votos nulos, aunque esto depende del país, en Uruguay por ejemplo existe la diferenciación entre el voto válido y el voto emitido, siendo el voto en blanco un voto válido (al igual que un voto positivo) que no es a favor de ningún candidato, y el voto anulado es un voto emitido pero no válido. Por lo tanto, no influyen en la elección de los candidatos, pero sí constituyen un importante parámetro de la medida de la legitimidad política, tanto del sistema electoral vigente, como de los candidatos de un determinado país.

A lo largo de la historia han surgido opciones electorales en los países democráticos que han tratado de ofrecer una forma válida de canalizar el voto en blanco o de protesta, mediante la cual el voto en blanco adquieriese propiedades que se manifiestasen ante el ciudadano como otra opción de voto útil. Por ejemplo, actualmente en España el partido Escaños en Blanco1 ofrece dejar efectivamente vacíos los escaños que obtenga, como modo de mostrar la protesta ciudadana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com