ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voto Nulo

gretro29 de Septiembre de 2014

10.423 Palabras (42 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 42

stituto Federal Electoral

Consejero Presidente Dr. Leonardo Valdés Zurita

Consejeros Electorales Mtro. Marco Antonio Baños Martínez Dr. Lorenzo Córdova Vianello Dra. María Macarita Elizondo Gasperín Mtro. Alfredo Figueroa Fernández Dr. Sergio García Ramírez Dr. Francisco Javier Guerrero Aguirre Dra. María Marván Laborde Dr. Benito Nacif Hernández

Secretario Ejecutivo Lic. Edmundo Jacobo Molina

Contralor General C.P. Gregorio Guerrero Pozas

Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica Mtro. Luis Javier Vaquero Ochoa

COLECCIÓN CUADERNOS PARA EL DEBATE PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 El voto nulo (y el voto en blanco)

Primera edición, 2012 © 2012, Instituto Federal Electoral Viaducto Tlalpan núm. 100, esquina Periférico Sur Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F.

ISBN: (en trámite) Impreso en México/Printed in Mexico Distribución gratuita. Prohibida su venta

Los contenidos expresados en esta colección son responsabilidad exclusiva de los autores. directorio

Índice

Presentación .................................................................................................5

Razones ..........................................................................................................7

Planteamiento general .................................................................................9

Antecedentes de la regulación del voto nulo en la legislación federal ...............................................................................14

Regulación del voto nulo en la legislación federal vigente ......................20

La regulación del voto nulo en las entidades federativas ........................27

Tratamiento del voto nulo y del voto en blanco en otros países ............30

Anexo. Regulación del voto nulo en las entidades federativas................57

5

Presentación

Actualizar las instituciones de nuestra democracia implicó transformar a la autoridad electoral.

El incremento en la competitividad, los reclamos de mayor equidad en el uso de la radio y la televisión, el posicionamiento de las llamadas campa- ñas negras y la exigencia de una democracia más transparente propiciaron tensiones al régimen político que obligaron a impulsar múltiples cambios institucionales.

La creatividad legislativa facilitó los consensos políticos y en menos de dos años se lograron los acuerdos para una reforma constitucional y le- gal en materia electoral. La magnitud de los cambios derivó en un nuevo modelo electoral. A las tradicionales funciones del Instituto Federal Electo- ral se agregaron otras 53 que son importantes por la cantidad, pero sobre todo, por lo que significaron para las contiendas electorales. Ahora, la in- dustria de la radio y la televisión se convirtió en sujeto regulado por el IFE y las nuevas funciones de arbitraje, concebidas para tomar decisiones opor- tunas, derivaron en continuas fricciones entre el árbitro y los competidores por el poder político.

El procedimiento especial sancionador y el modelo de comunicación política han sido, indudablemente, los dos componentes de la reforma electoral que han impulsado el debate público más amplio sobre el desem- peño del IFE. A dicha discusión pública de los últimos años sobre el fun- cionamiento e incluso la viabilidad del modelo electoral surgido de la refor- ma, se han agregado otros temas como el costo de la democracia, el voto nulo y los rezagos en la actualización de los delitos electorales.

Es por ello que para contribuir al debate sobre nuestra democracia y sus instituciones, el Instituto Federal Electoral ha decidido publicar una colección de cinco cuadernos de divulgación sobre temas actuales y con- trovertidos de nuestro modelo electoral. Cada uno de ellos es producto de la investigación de especialistas que se han propuesto contribuir a la discusión informada y rigurosa de la democracia mexicana.

6

Cuadernos para el debate

Uno de los cuadernos está dedicado al procedimiento especial sancio- nador, con la finalidad de revisar las aportaciones jurídicas, criterios gene- rados y problemática enfrentada en estos años de aplicación. Otro analiza las instituciones del sistema electoral mexicano, para reflexionar sobre la evolución y posibles limitaciones de los delitos electorales incluidos en el actual Código Penal Federal. El tercer cuaderno se ocupa del voto nulo y el voto en blanco, desde un enfoque jurídico complementado con aspectos de la ciencia política. El cuarto documento desmenuza el costo de la demo- cracia y pretende ubicar las dimensiones del presupuesto ejercido por el Instituto Federal Electoral, situándolo en el contexto de las finanzas públi- cas. El quinto y último cuaderno de esta serie se refiere a uno de los temas más controvertidos de la reforma electoral: el modelo de comunicación política y la libertad de expresión.

Cada uno de estos textos, tanto por su rigor académico como por sus aportaciones al debate sobre la democracia mexicana, seguramente se convertirán en referencias para estudiosos y especialistas. Con su publi- cación el Instituto Federal Electoral ratifica su compromiso de impulsar y difundir la cultura democrática.

Lograr que el ejercicio del sufragio sea una actividad normal cada tres años, que el voto sea universal y cuente igual, y que los partidos políticos compitan con las mismas reglas, es un mérito de nuestra transición a la democracia. Dos décadas de normalidad democrática consolidaron un sistema de partidos de pluralismo limitado y conllevaron que amplios sec- tores de la sociedad mexicana olvidaran que el objetivo común de la in- geniería institucional de la democracia fue eliminar la desconfianza. En 21 años conseguimos reconocimiento mundial a nuestro sistema electoral, la alternancia, mayor equidad y transparencia en las contiendas, pero aún no erradicamos la desconfianza. Este es un reto ajeno a la competencia elec- toral e inherente a la educación cívica. Por ello, nos hemos comprometido con la construcción de una democracia de ciudadanía y con la mayor difu- sión e impulso al debate informado sobre nuestra democracia. Confío que estos cuadernos servirán a ese gran propósito.

Leonardo Valdés Zurita

7

Razones

El presente texto se debe a un esfuerzo necesario. Al Instituto Federal Electoral le parece indispensable llevar a la palestra pública y discutir en una primera instancia los resultados de la aplicación de reglas que han generado controversia, disputa o que requieren de una evaluación al pasar por el tamiz del tiempo en su aplicación y uso.

Las instituciones jurídicas y las reglas positivas para guiar el proceso electoral deben pasar por la prueba de ácido de la realidad. Y cuando en su aplicación cotidiana o en sus resultados los mismos actores que se pusie- ron de acuerdo para promulgarlas como producto de sus deliberaciones y preocupaciones admiten que resuelven en parte o en conjunto problemas que no esperaban encontrarse, pero sobre todo que tienen dudas sobre su efectividad, la autoridad encargada hace bien en poner sobre la mesa una discusión acerca de dichas reglas.

El presente texto ha sido encargado a un experto externo al Instituto para que evalúe los alcances y los resultados más inmediatos de la imple- mentación de estas reglas.

El Dr. José Luis Vázquez Alfaro presenta en este trabajo un estudio jurí- dico del voto nulo en el sistema electoral mexicano, con énfasis en su re- gulación en la legislación federal, en particular a partir de las normas deri- vadas de la reforma constitucional y legal de 2007 y 2008, considerando también las leyes de las entidades federativas, que en general siguen el mismo patrón que el código federal de la materia.

En un segundo plano, el tema se aborda desde la perspectiva del dere- cho comparado y del análisis de la ciencia política. La importancia de esta parte del estudio se justifica dada la creciente práctica de anulación del voto como manera de expresión política, en algunos casos bajo la forma

8

Cuadernos para el debate

de voto en blanco, que en México se manifestó en las elecciones federales de 2009 como una opción de “abstención activa”. Es necesario aclarar que aun- que en nuestro sistema legal el voto en blanco es considerado como voto nulo, en otros sistemas jurídicos se le da reconocimiento y un trato especial en la ley. El voto expresado en una boleta normalmente se considera válido sal- vo que el elector, por error o intencionalmente, no exprese su voluntad de manera indubitable en la boleta electoral o papeleta. A nivel federal el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece las condiciones en las que se debe considerar que un voto es nulo o, me- jor dicho, que debe ser anulado. Respecto de la contabilidad de los votos nulos, fija las reglas para el momento del escrutinio de las boletas en las casillas y eventualmente en los consejos distritales cuando el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación.

Está a juicio y discusión el presente trabajo, esperando que sea de utili- dad para el debate y el avance en el perfeccionamiento de nuestras reglas electorales, que son la base del acomodo de los actores y el logro de su más fiel representación en los órganos del poder público.

Miguel González Compeán

9

Planteamiento general La práctica del voto nulo (y del voto en blanco) es uno de los desafíos de los sistemas democráticos, pues el ejercicio del sufragio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com